
Preparan la normativa que establecerá la jornada partida como horario general en los colegios públicos de Infantil y Primaria y de educación Especial de la región.
Analizamos las ventajas y desventajas de la jornada partida.
El Gobierno autonómico está redactando la norma y ha conocido este miércoles el informe relativo a la solicitud de dictamen de la Comisión Jurídica Asesora sobre este proyecto de decreto, paso previo a su aprobación definitiva.
Establecerá que la jornada lectiva se organice, con carácter general, en dos sesiones de mañana y tarde, separadas por un intervalo de dos horas, con la posibilidad de mantener la opción de continuada en los meses de septiembre y junio. La única excepción serán aquellos centros que ya tuvieran aprobado el horario continuado para su actividad docente, antes de la entrada en vigor de la norma.
Además, el texto regula el procedimiento para que estos colegios públicos, si así lo desean, puedan tramitar y aprobar el cambio de su jornada escolar al horario partido. La iniciativa deberá partir de al menos un tercio del Consejo Escolar, que lo comunicará al claustro y convocará una consulta obligatoria a las familias, cuyos votos podrán emitirse de forma presencial, postal o telemática.
Una vez celebrada la votación, el presidente informará de su resultado al claustro y a los miembros del órgano, y el director lo trasladará a la Dirección de Área Territorial correspondiente. Será su titular quien autorice o deniegue el cambio, «atendiendo a criterios organizativos, pedagógicos y de conciliación familiar, tomando en consideración las conclusiones de las consultas». Todo este proceso deberá realizarse antes del 15 de marzo de cada año.
El cambio de sistema tiene como objetivo «mejorar el rendimiento académico de los alumnos y favorecer la conciliación», así como ampliar la capacidad de elección de las familias madrileñas.
Actualmente, según datos de la Consejería de Educación, el 75 por ciento de los centros públicos tienen horario continuado, y en el 25% restante los estudiantes van a clase por la mañana y por la tarde. Se trata de una tendencia que se incrementó desde 2012, cuando en aquel año el Gobierno regional presidido por Esperanza Aguirre otorgó más libertad a los colegios para implantar la jornada continua, tal y como contó Villaviciosadigital en esta noticia.
Beneficios e inconvenientes
Según estudios y especialistas educativos, se ha observado que al repartir las clases, con pausas intermedias, los alumnos “llegan más frescos” tanto a la mañana como a la sesión de la tarde, lo que favorece la concentración y el aprendizaje. Incluso algunos apuntan a que quienes tienen jornada partida sacan mejores notas que los que tienen continua.
Además, señalan a que los horarios de la comida escolar tienden a ser más adecuados, lo que puede favorecer una alimentación más equilibrada. Evita que alumnos coman demasiado tarde o de modo irregular.
Por otro lado, para estudiantes de entornos más vulnerables, la permanencia en el colegio puede significar que tengan acceso a recursos educativos y sociales que no tendrían fuera del centro.
Hay investigaciones que vinculan la jornada partida con una tasa menor de abandono escolar. La idea es que más horas en el centro, con mayor apoyo, favorecen la continuidad en los estudios.
En cuanto a las desventajas de esta jornada, puede implicar fatiga y pérdida de tiempo en el caso de alumnos que viven lejos del colegio o no usan comedor, ya que deben hacer doble trayecto.
Asimismo, al extender la jornada hasta media tarde (alrededor de las 17.30 en muchos casos), los niños disponen de menos tiempo para actividades extraescolares, juego libre o vida familiar.
Los especialistas también consideran que a partir de las 15.30 o 16.00 horas, muchos alumnos muestran menor nivel de atención; por tanto, las clases vespertinas pueden resultar menos efectivas, especialmente en cursos de Infantil y Primaria.
Comparativa: jornada partida Vs. continua
Grupo | Aspecto | Jornada partida (mañana + tarde) | Jornada continua (mañana intensiva) |
---|---|---|---|
Alumnado | Rendimiento académico | Se reparte la carga cognitiva; mejora la concentración tras la comida, según expertos (mayor rendimiento medio). | Concentración máxima por la mañana, pero decae al final; menos tiempo para refuerzo o actividades. |
Fatiga y atención | Menor saturación diaria gracias a los descansos. | Mayor fatiga por la intensidad de las clases seguidas. | |
Alimentación y hábitos saludables | Comen a horario más adecuado; se promueve el uso del comedor escolar y menús equilibrados. | Comida más tardía; mayor riesgo de hábitos poco saludables. | |
Tiempo libre / ocio | Menos tiempo libre por la tarde. | Más tiempo libre para juego, estudio o actividades. | |
Desigualdad educativa | Reduce brechas al mantener a los alumnos más tiempo en el centro con apoyo o refuerzo. | Puede acentuar diferencias entre alumnos con o sin apoyo en casa. |