«El feminismo es un arma de construcción masiva»

0
Yolanda Guio, a la izquierda de la imagen, con la periodista mexicana Sanjuana Martínez, en las I Jornadas Internacionales Feministas Ctxt de Zaragoza.

Los días 8 y 9 de noviembre se celebraron las I Jornadas Internacionales Feministas Ctxt (revista digital Contexto) en Zaragoza, con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, y  apoyo de otras instituciones. Fue un encuentro potente en cuanto a ponentes, 50 especialistas de renombre nacional e internacional, y en cuanto a participación, estuvimos más de 600 participantes (el aforo se cubrió en los primeros días de inscripción). Allí se habló de cómo puede cambiar el mundo el feminismo.

Asistieron ponentes de la talla de Lolita Chavez, Yayo Herrero, Justa Montero, Pepa Bueno, Sanjuana Martínez, Almudena Grandes, Soledad Gallego-Díaz, Rosa Mº Calaf, Cristina Fallarás, Marina Sáenz (autora de la frase del título), Ana Pardo de Vera, Alejandra Naftal, Sara Cuentas, Magda Bandera, Salma Amazian, Elizabeth Ngari… tantas y tantas voces valiosas del periodismo, política, ecologismo, Derecho, ONG,s, antropología, feminismo gitano, migrante, LGTBIQ… que arrancaron frecuentes ovaciones y aplausos. En los intermedios se recordó a las Sin sombrero, mujeres de las letras y el arte español de la Generación del 27 que han sido tan silenciadas.

En el Eje I se comenzó haciendo un análisis del barómetro sobre la percepción del feminismo en España que ha realizado la empresa 40dB donde queda claro que España es cada vez más feminista. Como podemos ver en El Dobladillo (suplemento de Ctxt): el 82% de los españoles constata la desigualdad entre hombres y mujeres, en cuestiones sociales, políticas y económicas. En general, si eres mujer cobras menos, pasas miedo cuando vuelves sola a casa, asumes la mayor parte de las tareas familiares, eres criticada si tienes una vida sexual activa, estás expuesta al imaginario de la pornografía machista, sufres machismo en las profesiones relacionadas con el hogar, los cuidados, el sexo, la publicidad, la política, la judicatura, el cine, la televisión, la prensa, la Iglesia … Hoy en día la mayoría de encuestados cree que el feminismo es un movimiento que tiene por objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. De hecho el 52% de la ciudadanía se siente ya “feminista” (el 50% de los hombres encuestados así lo consideran). El feminismo no es solo un movimiento presente en convocatorias políticas, cada vez está más presente en los rincones de nuestras casas, en nuestra vida cotidiana.

el 52% de la ciudadanía se siente ya ‘feminista’

En el Eje II se habló de Memoria, Violencia, Justicia y Reparación. Se dio voz a las excluidas: activistas antirracistas, gitanas, transexuales, las que trabajan con los refugiados… Mención especial merece Lolita Chávez reclamando los derechos de los pueblos originarios frente al voraz capitalismo y recordando el sufrimiento de las guatemaltecas, su persecución y asesinato (ella misma es refugiada por ello), al tiempo que pedía “acuerparnos” entre todas con emoción cómplice.

También se habló de construir memoria, de la eugenesia racial en Perú, la dictadura de Argentina y las mujeres de la Plaza de Mayo, y, en general, de la violencia sexual cotidiana que sufren las mujeres en sus ámbitos privados, púbicos  y laborales. Sobre este tema, Cristina Fallarás recordó cómo lanzó en redes sociales el hashtag #cuéntalo para que las mujeres contaran sus casos, y en pocos días había más de 2 millones de testimonios. En conclusión, podemos ver que la memoria sexual de las mujeres en una memoria reprimida, avergonzada, porque no se nos permite decir que gozamos, ni tampoco contar que nos han violentado, si hacemos lo primero somos putas (=Eva), si lo segundo también lo somos. Nuestra sexualidad, nuestro cuerpo es tabú, y además no quieren que nos pertenezca.

En el Eje III se trató la temática de los cuidados y la transformación de la economía. El ecofeminismo estuvo magistralmente contado por Yayo Herrero y arropado por Cristina Narbona. Se recordó que bajo la crisis yace un problema ecológico de fondo (falta petróleo, minerales…) que el neoliberalismo no quiere reconocer, prefiriendo culpar a los migrantes. Pero no podemos vivir emancipados de la tierra, en el centro del ecofeminismo está la vida y su mantenimiento. Concluyendo: no hay buena economía sin ecología y sin feminismo. Es necesario cambiar el paradigma económico neoliberal de progreso que está al margen de los cuidados de la tierra y de la vida, cometiendo el error de minusvalorar los cuidados familiares, por el hecho de que suelen ser realizados por mujeres y no están retribuidos, y de no ver la necesidad de decrecimiento (=sostenibilidad) y de la redistribución. Sobre ello escribí en este medio.

Otras expertas hablaron de propuestas feministas sobre el modelo energético, la problemática de las trabajadoras del hogar (muchas veces cosificadas), la reducción de la jornada laboral máxima, la renta básica, el permiso parental igual e intransferible por nacimiento, el techo de cristal…

En el eje IV se habló de Género, raza, clase, marginación, y de feminizar los medios y la política.

Sanjuana Martinez abordó la relación entre narcotráfico y política en México. Donde el feminicidio es usual, el cuerpo de la mujer es botín de guerra, se secuestran niñas para la trata, y la iglesia tiene graves casos de pederastia. Siendo el estado juez y parte en todo ello. L@s periodistas pierden la vida por contarlo (ella misma está amenazada).

podemos ver que la memoria sexual de las mujeres en una memoria reprimida, avergonzada

Rokhalla Diallo habló de racismo, Islamofobia y mujer musulmana en Francia.

Soledad Gallego-Diaz y Rosa MªCalaf hablaron de feminizar los medios, donde se perpetúan los roles sexistas y las mujeres no suelen estar en la dirección, el consejo editorial y las secciones de opinión.

Sobre la política con perspectiva de género hablaron Inés Sanchez, Ada Colau, Pedro Santisteve (Alcaldes de Barcelona y Zaragoza, respectivamente).

De su experiencia en la dirección de periódicos hablaron Magda Bandera, Ana Pardo de Vera, Encarna Samitier, de programas de radio, Pepa Bueno, y como referente del columnismo Almudena Grandes, quien recordó el frecuente error de considerar la literatura de escritoras como literatura de mujeres mientras que la de escritores se considera literatura universal.

El eje V tuvo por tema ‘Hacia un feminismo del 99%’ (título de un libro de Ctxt), donde se apuesta por un feminismo único, inclusivo y plural, que tenga en cuenta la cuestión de la interseccionalidad, para combatir los sistemas de discriminación tradicional relacionados con la raza, la clase, la religión, la identidad de género u orientación sexual.

El encuentro terminó con gozoso coro feminista compartido por las mujeres y hombres allí presentes.

Yolanda Guío (@Guiocerezo

(Educadora y antropóloga)

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí