Madrid acoge una exposición en honor a los 200 años de historia de la Policía Nacional

0
Exposición en Madrid por el bicentenario de la Policía española.
Exposición en Madrid por el bicentenario de la Policía española.

En la muestra, que permanecerá abierta hasta el 16 de mayo, se pueden contemplar piezas históricas, armas y uniformes.

Esta conmemoración está disponible al público todos los días, desde su apertura, el 16 de marzo hasta el 12 de mayo, con entrada gratuita, en el pabellón de Convenciones de la Casa de Campo de Madrid.

La exposición se vertebra en torno a un discurso histórico del que emergen en 200 años de una institución del Estado. Está dividida en ocho bloques cronológicos acotados en los hitos que han marcado la historia de la Policía Nacional.

Empieza con los antecedentes, que se remontan hasta el año 1766, avanzando por las diferentes épocas hasta la creación definitiva de la Policía General del Reino en 1824. Se podrán diferenciar hasta tres secciones.

1ª Sección: Documentos, armas, batones, etc.

En esta primera sección se encuentran los textos fundamentales de la Policía Española: Real Decreto de 8 de enero de 1824, Real Cédula de 13 del mismo mes y Reglamento de Policía de 20 de febrero. También hay documentos, armas, sellos, papel timbrado, miniaturas y bastones de manos. Habrá pasaportes, imágenes de delitos, o recreaciones de los procedimientos policiales correspondientes entre 1824 y 1874, en plena irrupción de la vocación. Uniformes, emblemas, armas de la restauración de la Monarquía y los primeros casos mediáticos (hombre lobo de Allariz) o los atentados (Dato, Canalejas…)

Después, los asistentes empezarán a observar los gabinetes de con escenografías y con demostraciones de acontecimientos en la línea del tiempo. El primero es sobre la Policía de Ultramar, el segundo sobre la edad de Plata de la Policía española con el gabinete de Antropometría y Dactiloscopia (los primeros pasos de la ciencia y tecnificación policial), la ficha policial del fusilado Ferrer Guardia y otros personajes.

2ª Sección: República y Guerra Civil.

Esta parte está dedicada a los emblemas, fotografías, manuales y armamento de aquellos tiempos. Como tercer gabinete, representa a la Escuela Nacional de Policía y el Museo policial, con vitrinas del antiguo museo (inventario mecanógrafo, prensas para falsificar placas policiales, billetes falsos…)

Como cuarto gabinete, este, se dedica a la función documental de la Policía (el tradicional DNI, placas, maletines para hacerlos, tintas y con el primer libro de registro del DNI con el nº 1 para Franco). Finalmente, se tratará las décadas desde los 40 hasta los 70, los denominados ‘Tiempos Grises’ y los años del plomo, con la incorporación de la mujer al cuerpo y la unificación en 1986 con la creación de una sola institución, la Policía Nacional.

3ª Sección: Policía del Tiempo Presente.

La parte final de la muestra, con vehículos antiguos, primeros helicópteros, etc. Se centra en temas como el narcotráfico; terrorismo; seguridad ciudadana; cooperación internacional; ciberdelincuencia; documentación y extranjería y fronteras.

Por último se mostrará la transición que está sufriendo la policía, con la inclusión de las gráficas dedicadas a la Fundación Policía Española y al Centro Universitario, incluyendo la presentación de la primera furgoneta del DNI móvil, pionera tecnológica y policialmente, para llevar la expedición del DNI a todos los rincones de España, así como también una galería de tiro virtual.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí