En España se diagnostican 5.000 casos anuales de melanoma

0
Melanoma
Foto: Byrev.

Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), cada año se diagnostican 5.000 casos de melanoma en España y unos 71.000 de cáncer de piel no melanoma. El 95 % de los pacientes pueden ser curados si se detectan a tiempo.

AEEC reveló estas cifras en el marco del Día Mundial del Cáncer de Piel, que se conmemora cada 13 de junio. Esta incidencia ubica al país en el primer lugar de países hispanohablantes con más casos, por encima de México, con mayor densidad poblacional, que registra tres mil casos anuales.

La autoexploración y mantener hábitos de exposición correctos resultan fundamentales en el cuidado de la salud a mediano y largo plazo. Pues, aunque el protector solar protege la cara y el cuerpo de los rayos UVA y UVB, la AECC recomienda principalmente minimizar las horas de exposición solar.

Los daños varían de acuerdo con el tipo de piel, la predisposición genética y los hábitos que las personas hayan mantenido a lo largo de su vida. Este último es, quizás, el factor más importante, pues si no hay un cuidado adecuado, aparecerán los problemas: manchas, arrugas y hasta cáncer de piel. La buena noticia es que el 95 % de los casos se pueden curar si se diagnostican a tiempo. En este punto entra la autoexploración, es decir, revisarse la piel para detectar posibles anomalías.

El cáncer de piel puede clasificarse en carcinomas melanomas y no melanomas. Los primeros son los que más atención merecen. Los últimos incluyen cánceres de piel poco frecuentes. El melanoma es un tipo de cáncer poco frecuente pero más agresivo. Se origina en los melanocitos, las células encargadas de producir melanina en nuestra piel, por lo cual su aspecto se parece al de un lugar, con varios colores o a una mancha negra.

Los especialistas sostienen que es posible distinguir un lunar de una lesión cancerosa si presenta asimetría, bordes irregulares, evoluciona o si cambia de color. Las personas con mayor propensión a desarrollar la enfermedad suelen presentar muchas pecas o lesiones solares, antecedentes familiares de cáncer de piel, edad avanzada, entre otras.

Por otro lado, es necesario comprender el Factor de Protección Solar (FPS o SPF) que aparecen en las cremas solares. Esto varía de acuerdo al tipo de piel que tiene cada persona. Entonces, si una persona tiene una tolerancia de 10 minutos sin fotoprotección, al aplicarse una crema solar +30, tendría 300 minutos de protección.

Los especialistas sostienen que para tomar el sol debemos considerar el semáforo de rayos ultravioleta (UV), un indicador que va de 0 a 11 y que hoy en día puede revisarse mediante dispositivos como relojes inteligentes o teléfonos móviles. Es importante destacar que el indicador no tiene nada que ver con que el día esté o no nublado. Eso sí, a partir del nivel 3 debemos usar la fotoprotección. Los dermatólogos coinciden en que lo más recomendable es no tomar el sol. Un truco consiste en que cuanto más larga es la sombra proyectada, más seguro es tomar el sol.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí