El Hospital Rey Juan Carlos incorpora una técnica que permite agilizar el diagnóstico de cáncer de pulmón

0
Hospital Rey Juan Carlos
Personal sanitario empleando Crio-EBUS. (Foto: Hospital Rey Juan Carlos).

Se trata del Crio-EBUS, un proceso que emplea temperaturas extremadamente frías, tanto para la detección del mismo, como para otras patologías del mediastino.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos acaba de incorporar a su cartera de servicios una nueva técnica diagnóstica para la detección del cáncer de pulmón y de otras patologías del mediastino: el Crio-EBUS (criobiopsia transbronquial mediastínica guiada por ultrasonido endobronquial).

Esta innovadora técnica, que viene a completar la oferta diagnóstica del Servicio de Neumología del centro mostoleño, utiliza la crioterapia, que es el uso de temperaturas extremadamente frías, para obtener muestras de tejido del mediastino.

Para ello, tal y como explica la Dra. García-Salmones se “realiza una ecobroncoscopia lineal (EBUS) con punción transbronquial con aguja, y se introduce posteriormente una sonda de crioterapia que permite tomar muestras de biopsia ganglionar o de lesión pulmonar”. Localizada el área y tomado el tejido, se retira la sonda y la muestra es derivada para su análisis patológico. Además, añade, «se trata de un proceso que, hasta ahora, solo era posible realizar mediante una técnica quirúrgica, la mediastinoscopia”.

Asimismo, los doctores Estefanía Llopis y Eduardo Solís apuntan a que el Crio-EBUS va a «permitir evitar cirugías y sus posibles complicaciones» y también va a agilizar «el proceso diagnóstico al realizarse de forma ambulatoria, sin precisar ingreso del paciente, que puede ser dado de alta el mismo día tras un breve periodo de observación”.

Desde el hospital explican que en los últimos tiempos, esta técnica se está consolidando como una herramienta muy eficaz a la hora de analizar muchas patologías mediastínicas, como el cáncer de pulmón, el linfoma, la sarcoidosis y otras afecciones, tanto benignas como malignas, ya que el tamaño de la muestra obtenida suele ser suficiente para determinar el diagnóstico de la enfermedad.

En el Rey Juan Carlos ya se han realizado siete intervenciones a través de este procedimiento. Todas ellas, «con éxito y evolución», según indica García-Salmones.

En el último mes el centro también ha añadido a su material un vehículo híbrido que reducirá las emisiones generadas en los traslados y evitará a los residentes el desplazamiento al hospital, tal y como informó Villaviciosadigital, así como ‘Habitaciones Digitales’.

Este punto de asistencia sanitaria da cobertura a cerca de 178.00 habitantes de 18 municipios, entre los que están Villaviciosa de Odón, Móstoles o Navalcarnero. Cuenta con 292 habitaciones individuales, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. Así como 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología o 18 puestos de UCI en el área quirúrgica.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí