El Gobierno autonómico autorizó ayer el decreto que se aplicará el curso 2025-2026 en educación Infantil y Primaria de centros educativos sostenidos con fondos públicos de la región.
La Comunidad de Madrid ha aprobado la normativa publicada este jueves en el Boletín Oficial de región, que elimina desde el próximo curso el uso individual de dispositivos digitales en las mencionadas etapas educativas. El objetivo es «reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información», han explicado. Una finalidad que los especialistas también consideran que debe hacerse en las redes sociales.
Así, entre otros aspectos que adelantó el Gobierno regional el pasado marzo, el texto establece que los alumnos de las etapas de Infantil y Primaria no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, y sus maestros tampoco podrán programar la realización de deberes u otras tareas académicas evaluables en las que tengan que utilizar tabletas, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar.
En cuanto al compartido entre dos o más niños, la norma lo permite siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo en función de edades y etapas. En el segundo ciclo de educación Infantil (3 a 6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria, este uso conjunto estará limitado a una hora semanal. Por su parte, los escolares de 3º y 4º de Primaria tendrán una hora y media durante la semana, mientras que los de los dos últimos cursos de esta etapa podrán usarlas con estas condiciones un máximo de dos horas semanales. Los más pequeños del primer ciclo de Infantil, de hasta 3 años, «evitarán el contacto con estos dispositivos».
Secundaria
En cuanto a la etapa de educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tabletas, ordenadores y demás, según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus estudiantes.
La norma de la Comunidad de Madrid también recoge algunas excepciones a estas limitaciones. Por ejemplo, aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo que requieran de estos dispositivos, previo informe psicopedagógico, podrán utilizarlos sin restricciones. Y también permitirá su uso en las materias optativas o programas en los que sean imprescindibles para adquirir competencias específicas.
Inspección educativa
El texto ha incorporado algunas novedades tras haber pasado por el Consejo Escolar y por el trámite de audiencia e información pública, en el que ha recibido un total de 400 opiniones y alegaciones. Así, a la labor de supervisión del cumplimiento del decreto que se otorga a la Inspección Educativa se le ha sumado también funciones de asesoramiento a los centros, para que en la aplicación de las medidas garantice la seguridad y salud en el empleo de los medios tecnológicos.
Además, han incluido una disposición adicional para que los centros privados no concertados, en el marco de su autonomía, recojan en su programa educativo medidas que garanticen la adecuada utilización de los medios digitales. Asimismo, se ha establecido que los sostenidos con fondos públicos tendrán el próximo curso 2025/26 para adecuarse a lo dispuesto en este decreto.
Por su parte, y de manera excepcional, aquellos colegios que tengan ya implantado un proyecto educativo que incluya un dispositivo individual por alumno, dispondrán también del curso 2026/27 para su adaptación completa a la norma. En ese año académico ya no podrán incorporar nuevos cursos o grupos que utilicen dispositivos de uso individual, y deberán adoptar las medidas que garanticen la reducción de horas semanales de utilización y de áreas con uso individual de dispositivos, así como la eliminación progresiva de deberes que requieran el uso de pantallas.
Me parece una buena iniciativa. Ahora habría que buscar la forma de que los padres participarán impidiendo que en casa utilizarán otros dispositivos sin supervisión y sin fines formativos.