
Hoy 30 de enero -a escasos días de la proclamación de la tan esperada “paz” en Gaza que imploremos no tenga vuelta atrás- se celebra en el ámbito escolar el Día de la Paz, dedicado a conmemorar en los centros educativos la cultura de la no violencia y de la paz.
En primer lugar, este artículo quiere colaborar con este objetivo celebrando tres actos por la paz que me son muy próximos. Por un lado, hoy en Villaviciosa de Odón, la asociación cultural La Moravilla junto con Ecologistas en Acción de Villaviciosa organizan un acto por la Paz y la No violencia en la explanada del Coliseo a las 19h, en el que se narrará el cuento El soldado y la Niña de Jordi Sierra i Fabra, los miembros del coro de la Solfónica entonarán canciones por la paz y se hará una cadena humana, a la que os invitamos a participar. La educación por la paz nos sigue interpelando a todos y hay que llevarla a la calle.
La Solfónica es un maravilloso coro que nació en la Puerta del Sol al calor del Movimiento 15 M para cantar por un mundo más justo, más humano, al que los miembros de las dos asociaciones convocantes agradecemos su generosidad por acercarse hasta nuestro municipio para compartir con nosotros su espíritu de paz y su arte.
En segundo lugar, quiero hablarles del II volumen del libro ‘Poetas del Mundo por la Paz’, titulado Almas sin bandera, de la Ed. Tarqus en el que he tenido el honor de colaborar. Se trata de una antología poética en la que han participado 60 autores, promovida por José Pérez González, coordinada por Val Marchante y Ramón Pulido y prologada por Gloria Nistal. Los beneficios de esta publicación serán íntegramente entregados a las ONG Médicos sin fronteras. Se trata de un volumen que pretende aportar su granito de arena para expandir la cultura y el sentimiento de la paz, a través de los poemas o escasos relatos de los autores de ámbito español e iberoamericano que han participado. Este domingo 2 de febrero haremos una presentación en la Casa de Vacas, en el Retiro a las 18 horas, a la que también os invito (entrada libre hasta completar aforo). En ella un nutrido grupo de poetas leerá el poema inédito que cada cual ha aportado al libro.
La educación por la paz nos sigue interpelando a todos y hay que llevarla a la calle.
En tercer lugar, quiero mencionar la importancia del reciente acto conmemorativo que ha tenido lugar en Auschwitz, el pasado 27 de enero, para conmemorar los 80 años de la liberación de este campo de concentración y exterminio, así como el Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto. En esta ocasión los principales protagonistas fueron los 50 supervivientes, la mayoría nonagenarios, que han participado con su presencia y su palabra, poniendo hincapié en la necesidad de seguir luchando, contra el antisemitismo, el racismo en general, cualquier tipo de intolerancia, y, por ende, la extrema derecha que lo ampara. No hay que olvidar, para no repetir nunca más.
Me ha parecido especialmente pertinente la intervención del casi centenario ginecólogo Weintraub, que ha compartido el dolor que le produce ver desfilar en Europa a personas con uniformes y eslóganes del estilo nazi que se proclaman nacionalistas y defienden la misma ideología de odio que los nazis alemanes, ensalzando el racismo, el antisemitismo y la homofobia como virtudes. “Nosotros los supervivientes –ha añadido- comprendemos que las consecuencias de ser considerados diferentes es la persecución activa, cuyos efectos hemos estado experimentando”.
La conmemoración del día de los Holocausto me es especialmente cercana, no solo porque es una celebración que nos interpela a todos, sino porque durante años me formé en el tema con el objetivo de trasladarlo a mi labor educativa. Este estudio me llevó a hacerme socia de la Amical de Mauthausen desde 2008, y a escribir el libro Ideologías excluyentes cuyo cuerpo central es contestar a la pregunta: ¿Cómo fue posible? En 2021 amplié el libro, en formato ebook, para integrar el avance de la extrema derecha en el mundo, especialmente tras la pandemia del COVID.
No hay que olvidar Auschwitz, para no repetir nunca más.
Como ya sabéis los que me leéis, mi sensibilidad al antisemitismo no me impide denunciar el supremacismo sionista que impregna la política de Israel desde hace bastante tiempo, especialmente contra los palestinos, Y más aún desde el atroz atentado de Hamás el 7 de octubre de 2023, totalmente condenable. Ojalá que esta paz sea definitiva y la comunidad internacional ayude a la reconstrucción de Gaza, así como que el Gobierno de Israel deje de ejercer sobre los territorios palestinos la injustificable política de apartheid que tantos años lleva practicando. Será una empresa difícil, dado el apoyo de Trump al Gobierno de Netanyahu, a pesar de que éste ha sido acusado por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra en Gaza (al igual que lo ha sido Putin por su actuación en Ucrania).
También he denunciado en distintas ocasiones la propensión del Gobierno israelí a acusar de antisemitismo a todos aquellos que hacen una crítica a su política. Sobre ello he hablado en el libro, y en este u otros medios.
Finalmente aprovecho para reivindicar, una vez más, que el Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto no solo es el día en que se conmemora a las víctimas del sistemático genocidio judío perpetrado por los nazis, que ellos llaman la Shoah, sino que se hace un homenaje a todas las víctimas de un régimen como lo fue el nazi profundamente inhumano con los diferentes étnicos, religiosos, políticos, o relacionados con la diversidad sexual… El pueblo gitano sufrió un genocidio también brutal que ellos llaman Porrajmos. Ese día celebramos y reivindicamos el antifascismo.
¡Nunca más!
Mahatma Ghandi: «no hay camino para la paz: la paz es el camino«
Yolanda Guío (@Guiocerezo)
(Educadora y antropóloga)