El desarrollo urbanístico Retamar de la Huerta en Alcorcón «responde a un modelo de ciudad obsoleto»

0

terrenos del desarrollo urbanístico Retamar de la Huerta en Alcorcón octubre 2025Así lo denuncian desde la plataforma ciudadana de Alcorcón ‘Derecho a la Ciudad’, compuesta por ecologistas, asociaciones culturales y vecinos del municipio.

Ha expresado su «lamento» y rechazo al «triunfalismo» con el que se ha anunciado el inicio de las obras en el Retamar de la Huerta. Este proyecto urbanístico prevé la construcción de 3.503 viviendas en el barrio de Campodón, junto a Villaviciosa de Odón.

La plataforma crítica que el desarrollo responde a un «modelo de ciudad obsoleto» que reproduce la lógica de la «ciudad difusa». Según sus argumentos, el nuevo barrio, cuyo Plan Especial de Infraestructuras fue aprobado el pasado marzo, estará «desconectado de los núcleos urbanos, dependiente del automóvil y alejado de servicios públicos esenciales como la sanidad, la educación o los espacios de ocio». Subrayan que el proyecto no se construye pensando en la ciudadanía, sino «en beneficio de las promotoras inmobiliarias», especialmente a la Constructora San José. Además, denuncian que se requerirá una «fuerte inversión de dinero público» para generar infraestructuras al servicio de intereses privados.

‘Derecho a la Ciudad’ desmonta la presentación del proyecto como «sostenible con más de 30 hectáreas de zonas verdes». Para la plataforma, la realidad es que supondrá una «degradación del corredor ecológico» que se extiende desde el noroeste de Alcorcón hasta la Casa de Campo, con «graves consecuencias para el ecosistema y la flora y fauna autóctonas». En este aspecto, Ecologistas en Acción manifestaron su temor por más de un centenar de árboles, la mayoría ubicados en la vía pecuaria Vereda Segoviana.

Tipologías de viviendas

En cuanto al tipo de vivienda, el colectivo alcorconero apunta que, del total de 3.503 viviendas proyectadas, solo el 32 por ciento son Vivienda de Protección Pública (VPP) y únicamente 238 se destinarán al alquiler. Las edificaciones, con bloques de cuatro alturas, inmuebles de dos pisos más ático y 560 chalés con jardín , responde a la prioridad de atraer «compradores con alto poder adquisitivo». El proyecto se promociona como el «nuevo epicentro de la vivienda de alta gama en Madrid» , por lo que, a su juicio, no representa una «alternativa habitacional accesible ni asequible para el residente promedio de Alcorcón».

La plataforma considera este desarrollo como un «reflejo ejemplar de la actual tendencia política» de ver la construcción de vivienda como la solución a todos los problemas del mercado, alineándose con la visión y los intereses de la patronal inmobiliaria. Asimismo, lo enmarcan dentro de la «colaboración público-privada» entre la Comunidad de Madrid y promotoras, un modelo que implica la «progresiva cesión de suelo público al mercado libre», creando un entorno propicio para la «especulación con un bien de primera necesidad».

No representa una alternativa habitacional accesible ni asequible para el residente promedio de Alcorcón.

La plataforma sostiene que el plan «no responde a las necesidades reales de la población de Alcorcón» , dificulta el acceso a la vivienda para quienes más lo necesitan, «agrava los desequilibrios territoriales y amenaza el medio natural de la zona».

Finalmente, critican la gestión municipal del proyecto. Las asociaciones culturales y ecologistas ya presentaron alegaciones en diciembre pasado, durante las vacaciones navideñas , las cuales fueron desestimadas por el Ayuntamiento «sin atender a los criterios técnicos planteados». La aprobación definitiva se realizó en un Pleno extraordinario convocado la primera semana de agosto, un procedimiento que, según ‘Derecho a la Ciudad’, demuestra hasta qué punto el «Consistorio progresista ha actuado al servicio de los promotores privados, sacrificando el interés general».

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí