Cuando analizamos los factores que influyen en la decisión de voto se suelen considerar distintos motivos. Los programas de las diferentes opciones, la personalidad o características de los candidatos, la identificación con el proyecto global de cada uno de los partidos concurrentes, las emociones y sentimientos que embarguen a los electores en el contexto político-social de cada votación, o una mezcla de los elementos citados.
Considero que en las próximas elecciones municipales, autonómicas y generales, el último factor va a desempeñar un papel muy importante. El sentimiento de rechazo a las políticas de austeridad, de recortes sociales, de magnificación de los empleos basura generados por la reforma laboral y de ocultación del paro masivo que sufre la sociedad española y los jóvenes en particular, va a determinar el sentido del voto de forma muy significativa. Ello podría explicar, en parte, las notables expectativas que señalan las encuestas y que, de algún modo, se han confirmado en las elecciones andaluzas, para nuevas opciones, que sintonizarían en buena medida con esos sentimientos de repulsa a las políticas de la derecha actualmente gobernante en Villaviciosa de Odón, la Comunidad de Madrid y el Estado, aunque solo fuera por su carácter de nuevas.
Sea como fuere, lo que parece claro es que nos encaminamos a una situación de representación más plural, sin previsibles mayorías absolutas, que obligará a la formación de gobiernos de coalición o de mayoría insuficiente, que serán fruto del diálogo, del respeto mutuo, de la negociación y de los acuerdos posibles. Las purezas programáticas tendrán que ser abandonadas en favor de consensos sobre puntos asumibles por las partes. No serían del todo novedosas estas experiencias en nuestro país, pero creo que no tenemos una cultura generalizada de aceptación como normales, y de realización de estos procesos de diálogo y de acuerdos.
Parece fuera de lugar, por tanto, adoptar posiciones que puedan suponer un insulto a la inteligencia de los ciudadanos, o una forma de chantaje a los mismos, cuando se plantean afirmaciones del tipo: “ o ganamos nosotros o será el caos”. O bien: “ sólo hay dos opciones, el actual gobierno de la derecha o los representantes políticos de la gente “. Afirmaciones que parecen negar la pluralidad realmente existente en la sociedad española y que abundan en una continuidad del tan denostado bipartidismo.
«En nuestro pueblo, los necesarios acuerdos tendrían que girar en torno a medidas para la transparencia, sostenibilidad y racionalización del gasto presupuestario»
Es en este contexto en el que habría que considerar que el PSOE, por su vinculación histórica al desarrollo del Estado de bienestar en nuestro país (sanidad pública, educación obligatoria generalizada, pensiones, ley de dependencia…etc), por su implantación, experiencia y vínculos europeos, debe desempeñar un papel central en la articulación de alianzas de progreso en torno a propuestas comunes, sin sectarismos ni obstáculos artificiales.
No parece que fuera especialmente difícil, en nuestra Comunidad y en nuestro país, lograr un consenso sobre un programa que todos los grupos de izquierda pudiesen apoyar, y que iría en la línea de una regeneración democrática y económica, incluyendo medidas para la eliminación de la pobreza, reducción de la desigualdades, eliminación de los desahucios, restauración de los derechos laborales, creación de empleo digno con salarios decentes, etc, tratando de configurar una salida diferente de la crisis, en el marco, también, de un cambio en las políticas de la Unión Europea. Es obvia la dificultad que entraña todo este proceso, pero pienso que es el camino que desde una óptica de izquierda hay que recorrer.
En nuestro pueblo, los necesarios acuerdos tendrían que girar en torno a medidas para la transparencia, sostenibilidad y racionalización del gasto presupuestario, la elaboración de amplias medidas de solidaridad y apoyo a los sectores más castigados por la crisis y la mejora de la calidad de vida ligada a cambios urbanísticos. Creo que sería posible concertar un programa común en esta dirección.
Manuel Barragán Moriana
(PSOE Villaviciosa de Odón)
Sr Barragán un buen artículo. Muy buena la candidatura del PSOE.
Se mezcla saber, política y gestión, una buena mezcla.
espero que tengan un gran éxito, porque los vecinos necesitamos un nuevo aire.