Un 73 por ciento de los jóvenes investigadores españoles puede emigrar al extranjero el próximo año

0

Centro de Investigación de la UEM en Villaviciosa de Odon

La Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) ha elaborado por noveno año consecutivo una nueva edición del informe INNOVACEF, en el que ha señalado que un 73 por ciento de los jóvenes investigadores españoles puede emigrar al extranjero el próximo año. 

El porcentaje de científicos españoles que podría regresar en el espacio temporal de dos años o cuando finalice su actual relación laboral es del 14 %.

Este estudio de periodicidad anual, realizado a  53.886 jóvenes investigadores que trabajan en España, pretende contribuir a mejorar el sistema español de ciencia, tecnología e innovación (SECTI) mediante el conocimiento de las perspectivas de los jóvenes investigadores que trabajan en España y las de los científicos españoles en el extranjero.

Una gran mayoría de los que trabajan en España (73%), tiene altas posibilidades de marcharse al extranjero, lo que representa un descenso del 8% respecto al estudio anterior (82%). En el otro lado de la balanza, el porcentaje de científicos españoles que podría regresar en el espacio temporal de dos años, o cuando finalice su actual relación laboral, disminuye al 14%, lo que supone también una reducción en comparación con el informe anterior que era del 20%.

En él señala que la mejora de la carrera científica es el principal factor de motivación, tanto para el 87,98% de los jóvenes investigadores que trabajan en España como para el 82,69% de los científicos españoles en el extranjero.

En 2014, el grado de confianza para los científicos españoles que desarrollan su actividad en el extranjero empata en su máximo histórico con el del año 2010, situándose de nuevo en los 6,3 puntos. Esto muestra una importante brecha de 2,1 puntos con el nivel de confianza de los jóvenes investigadores que trabajan en España (4,2).

Para los científicos españoles en el extranjero, las principales diferencias entre las condiciones laborales respecto a España son, por este orden: la financiación, los salarios, el reconocimiento social, la estabilidad laboral y la carrera investigadora.

En el INNOVACEF 2014, los jóvenes investigadores que trabajan en España han otorgado un 4,2 sobre 10 al grado de confianza que les transmite el SECTI. Este valor supera en  dos décimas al valor del año anterior, pero son todavía cifras que se encuentran muy alejadas del nivel de expectativas que ofrece el conjunto de sistemas nacionales de los países en los que los científicos españoles realizan su actividad.

Todos estos datos continúan revelando un balance negativo de movilidad investigadora para España, y de cooperación con otras universidades foráneas. Por ello, cooperar con ellos, supondría una gran innovación para el SECTI y permitiría profundizar en una reforma de la que no se habla, y que es tan importante como cualquiera de las que se han realizado hasta el momento: la mejora de la capacidad innovadora del tejido productivo y empresarial español.  La posible recuperación de la economía española debe cimentarse en la creación de proyectos empresariales sólidos que aporten un valor añadido con el que competir en los mercados nacionales e internacionales y que además permitan crear puestos de trabajo estables”, asegura Pedro Aceituno, profesor del grado de ADE de la UDIMA e investigador principal del informe INNOVACEF 2014.

En esta edición han colaborado la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, el Colegio Oficial de Físicos, la Fundación Universidad-Empresa, la Comunidad de Científicos Españoles en Reino Unido (SRUK/CERU), la Sociedad de Científicos Españoles en la República Federal de Alemania (CERFA) y la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec).

 

Redacción

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí