El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado declarar la festividad de San Sebastián, de Villaviciosa de Odón (20 de enero) como Fiesta de Interés Turístico Regional.
De esta forma se ve cumplida la solicitud que aprobaron por acuerdo unánime todos los grupos políticos municipales en el Pleno del mes de junio. El alcalde de la localidad, José Jover, ha declarado su “orgullo y gran satisfacción porque Villaviciosa se vea significada por esta declaración de una fiesta que representa una larguísima tradición mantenida en el tiempo por los vecinos actuales y por los que ya no están porque supieron mantener esta tradición centenaria”.
El regidor felicitó también a la archivera municipal, Inés María Arenas, y a todo su equipo “por el magnífico proyecto presentado a la Comunidad de Madrid para lograr el objetivo que hoy se ha visto cumplido”. Igualmente extendió esta felicitación a la Hermandad en su conjunto, a toda sus Juntas que la han representado durante este tiempo y especialmente a la actual con su presidente, Pedro Luis Marcos, a la cabeza.
Precisamente, Marcos también ha mostrado su “alegría y satisfacción” por esta noticia de la que “todos los vecinos tenemos que hacernos partícipes, puesto que se trata de una fiesta muy arraigada en el municipio y que ahora va a ser mucho más conocida en toda la región”. No obstante los deseos del presidente son más ambiciosos y van mucho más allá ya que su pretensión es que se declare en un futuro Fiesta de Interés Turístico Nacional para que así “Villaviciosa sea conocida también en toda España”.
Los miembros de la Junta de la Hermandad se encuentran en la actualidad con los preparativos de la fiesta, así que la noticia supone una alegría añadida que, según el presidente, habrá que celebrarlo como se merece el próximo 20 de enero.
Tradición
Tal y como recoge la web de la Hermandad, durante esta festividad que conmemora la fecha de su muerte por orden del Emperador Diocleciano en el año 288 d.c, se recorren las calles de Villaviciosa con la procesión de la imagen del Santo. Después se realizan las tradicionales pujas con lotes de caza, rosquillas, naranjas y un sinfín de artículos donados en su mayoría por colaboradores de la Hermandad.
Una vez finalizadas las pujas se procede a compartir el vino, símbolo de alegría, en una multitudinaria reunión de vecinos que juntos comparten viandas como símbolo de unión en la plaza principal de la localidad, para después bailar el Rondón, baile típico villaodonense, de raigambre segoviana, originaria del siglo XV, con adaptaciones propias del pueblo. Se baila formando ruedas, hombres y mujeres colocados unos frente a otros girando a los lados, arrastrando los pies se mueven los antebrazos y se chascan los dedos; entorno a una melodía de acordes repetidos cuya interpretación se realizaba con dulzaina y tamboril, aunque posteriormente se tocó y cantó con instrumentos de cuerda.
Redacción.