Entrevistamos al ganador de la primera Marcha Moskito Bikers de Villaviciosa de Odón, Rafael Mira Esplá, quien ha destacado el circuito y la buena organización de esta salida que va a celebrar el próximo 13 de septiembre su segunda edición (ya abierto el periodo de inscripción)
Rafael Mira es un estudiante de último curso de Ciencias del deporte de la Universidad Europea de Madrid. Le apasiona la actividad deportiva, especialmente la bicicleta de montaña, disciplina en la que lleva compitiendo desde 2012.
Desde hace un año pertenece al equipo conquense Berria-Cuenca Enamora, que le permite competir en diferentes carreras de nivel internacional como la Rioja Bike Race, o la Andalucía Bike Race.
El pasado año fue el primero en la I Marcha Moskito Bikers, que recorrió en 1 hora, 38 minutos y 47 segundos. Esta segunda edición no contará con su presencia porque coincide con una carrera en Alicante con la que ya se había comprometido, aunque ha asegurado que volverá.
¿Qué aspectos destacaría de la marcha?
Lo bueno es que es el mismo circuito y entonces, respecto a cualquier participante, es bueno porque puede medirse con el año anterior y ver si ha mejorado y cómo está su estado de forma.
Por otro lado, es muy importante la organización y el trato que tienen con los corredores es perfecto. Los avituallamientos son buenos, siempre están encima de ti, nunca te falta de nada. Eso fue buenísimo para ser la primera marcha y si repiten quiere decir que están bien coordinados y se lo toman en serio.
¿Cómo analiza el circuito?
Es rápido, con pistas anchas, no muchos senderos y pocas zonas técnicas, pero para lo que hay por aquella zona el recorrido está muy divertido, muy completo, y está bien pensado al tener dos distancias en función del tipo de corredor, lo que la convierte en una marcha idónea para todo tipo de ciclista.
¿Qué le parece que la marcha sea un homenaje al ciclista Alfonso Rodríguez, quien ha superado una grave enfermedad?
Me parece muy adecuado. No sólo está corriendo, sino que después de superar la enfermedad hizo la Quebrantahuesos y la terminó muy bien.
No conocía su caso; es una pasada que una persona con esta enfermedad sea capaz de recuperarse y ponerle tanto valor a una situación así. Sin estar al cien por cien, ser capaz de afrontar así una competición tiene mucho mérito, algo realmente alucinante.
¿Cuáles son sus objetivos en la MTB?
Seguir disfrutando. He estudiado Ciencias del Deporte, entonces, al final, como entrenador es una forma de abrirte mercado; conocer a la gente y que sepan que entrenas. También trabajo en dos revistas de ciclismo y al final la gente me va conociendo.
Aunque no sea un corredor de un nivel extraordinario, siempre estoy peleando con los mejores.
¿Se ve como el campeón de MTB José Simaes compitiendo con más de 60 años?
Puff. Eso es muy complicado. Tengo casi 24 años y no sé lo que puede pasar el día de mañana, pero desde luego llevo montando en bici desde pequeño; nunca había pensado en la competición, pero la bici, compita o no, no la voy a dejar, es una forma de vida; en lugar de tanta fiesta y tanta historia como hacen mis amigos, yo me dedico a montar en bici que es lo que realmente me hace feliz.
IRC (@IsraelRCanora)