Pilar Eyre: “Yo solo le diré que a mí me abrían las venas y no tenía sangre, sino amor”

0

pilar eyre1Villaviciosadigital.es ha entrevistado a Pilar Eyre, barcelonesa, licenciada en Ciencias y Letras y en Ciencias de la Información, periodista y escritora, una mujer todoterreno de hoy en día. Ha escrito varios libros históricos de los que destacan “Ena, Pasión Imperial” “María la Brava” entre otros, que han sido todo un éxito.

Continuamos con nuestra sección de entrevistas a números uno de la literatura, ‘Bajo flexo’, con la finalista Planeta en 2014 por su novela “Mi color favorito es verte”, cuya secuela “No me olvides” fue publicada el pasado mes de octubre, y puso el punto final a su historia de amor autobiográfica.

Pregunta.-Fue muy valiente al realizar sus últimas dos novelas autobiográficas “Mi color favorito es verte” y “No me olvides” ¿Cómo tomó la decisión de abrirse completamente?, ¿no le dio reparo en algún momento de la publicación?

Respuesta.-Cuando las escribí en plan torrencial y con mucha concentración, la verdad es que no, pero cuando fueron publicadas y tenía que verlas en las librerías, sí que tuve un ataque de pánico y me daba mucha vergüenza; sentía como si estuviera ahí, expuesta y desnuda.

P.- ¿Cómo definiría el amor? ¿Y la soledad?

R.-Hombre, miles de poetas mucho mejores que yo han tratado de describirlo. Yo solo le diré que a mí me abrían las venas y no tenía sangre, sino amor.

P.- ¿Sebastién fue el amor de su vida?

R.-Ha sido el hombre de mi vida en una etapa determinada de mi vida, pero desde luego ha sido el único que me ha inspirado dos libros.

P.- ¿Los momentos malos que describe valieron la pena vivirlos por los pocos momentos buenos?

R.-Claro que sí, a mí ese amor me ha hecho mejor, he aprendido a querer de una forma total y absoluta. El amor de Sebastién, el que yo sentía por él, me ha hecho grande.

P.-Cree entonces, como buena rebelde, según ha manifestado en muchos medios, que ¿es mejor tres días vividos intensamente que toda una vida “comportándose debidamente”?

R.-Recuerdo una entrevista que le hacían a Catherine Deneuve en la que ella decía, “sí, vale, antes los tomates sabían a tomate y no había contaminación, pero tenías que vivir con el mismo hombre 60 años…” Yo no sé cómo lo hacen el resto de las personas, pero yo, si no estoy enamorada, no puedo vivir con un hombre. Me dicen, para viajar, ir al cine, ¡yo para eso ya tengo a mis amigas! Yo lo que quiero es sentir mariposas en el estómago.

siempre he querido ser escritora además de periodista y me he ido adiestrando para ambos oficios

P.- ¿Cómo describiría el sentimiento experimentado al escribir sus vivencias? ¿Le ayudó?

R.-Es una pasión avasalladora que no te deja ni respirar. Pero como soy escritora, al mismo tiempo la observaba para poder luego verterla en un papel.

P.-De todos los libros que ha escrito, ¿cuál es el que más le ha costado y por qué?

R.-Todos me cuestan mucho; las biografías o novelas históricas porque me obligan a trabajar intensamente en la investigación, quiero que cada dato sea cierto y auténtico. Y la ficción, porque tengo que echar a rodar el mecanismo de la fantasía y la imaginación, y eso duele (chiste para añosos como yo). Pero si quiere títulos en concreto, le diré que me costó mucho «Franco Confidencial», y el que estoy escribiendo ahora (¡secreto, se siente!).

Pilar EyreP.- ¿Cuáles son sus referentes literarios? ¿Cuál es su libro favorito?

R.-Muchísimos, soy una lectora compulsiva desde muy niña, mis padres tenían una biblioteca muy amplia y yo leía sin ningún tipo de censura “libros de mayores”. De los clásicos, ahí, mezclados, Galdós, Colette, Somerseth Maugham, Simenon, Flaubert, García Márquez, Capote; uf, muchos, me estoy olvidando de muchos, Cela, Jane Austen; modernos, Knausgaard, Elena Ferrante, todos los Pulitzer, empezando por Tart. Pero quizás para mí el libro de los libros es «Bella del Señor», de Alberto Cohen. ¡Lo he leído tantas veces!

P.- ¿Cuál ha sido la evolución de Pilar Eyre como escritora?

R.-Yo no he llegado a la literatura por el periodismo, siempre he querido ser escritora además de periodista y me he ido adiestrando para ambos oficios: leyendo, escuchando a mis maestros y ejercitando el instrumento.

P.- ¿Qué próximos proyectos tiene a la vista?

R.-Estoy terminando un nuevo libro que saldrá a principios de octubre y sigo con mi trabajo de periodista en la revista Lecturas.

P.- ¿Se considera escritora o más bien periodista?

R.-Como le he dicho antes, me siento las dos cosas, no mezcladas, sino agitadas. Porque son dos oficios distintos, se puede ser buen periodista y mal escritor, y al contrario también. Recuerdo las entrevistas que hacia Cela para Interviú, eran ilegibles y se las tenían que corregir en redacción. Claro que solo intentó hacer la primera, después posaba con el entrevistado para la foto, y sin embargo fue al autor de ese maravilloso «Viaje a la Alcarria».

P.- ¿Cómo ve el periodismo español?

R.-Arrollador, vivo, nervioso y mal pagado, como siempre.

 

Manuela Sánchez

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí