Pablo Zoido, analista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y miembro del equipo que trabaja sobre el Informe PISA indicó en la sesión inicial del foro “Education. Educar para Transformar», celebrada el pasado viernes en la Universidad Europea de Madrid, que en Educación no siempre son equivalentes recursos y el rendimiento.
Durante el encuentro, Zoido explicó cómo funciona el informe PISA, cuyo objetivo es, según sus palabras, «ayudar a los países a emprender políticas educativas idóneas, evaluar para prender y para mejorar». Además, resaltó la importancia de «enfocar los recursos en la formación del docente» para lograr la proporcionalidad entre los recursos y el rendimiento.
«No se evalúa lo que se aprende en la escuela sino si los estudiantes son capaces de aplicar lo que han aprendido en situaciones que tienen lugar fuera de la escuela», aclaró Zoido a los asistentes. Además, explicó que el informe no es sólo una posición en una clasificación, sino que hay «mucha información que se analiza, como el entorno familiar de los estudiantes y sobre las propias escuelas, y de la que se extraen estudios muy valiosos».
Resultados de Polonia, Israel y Alemania
El informe PISA 2009 reveló cómo los países que mejores resultados ofrecen son en los que se observa un entorno socioeconómico de los alumnos no influye en el rendimiento. Zoido destacó las experiencias de Polonia, Israel y Alemania, entre otros, como ejemplo de países que han ido aplicando políticas de mejora de rendimiento y equidad enfocándose en los alumnos que tenían un rendimiento más bajo.
Sobre España señaló que existe recorrido en términos de equidad y resultados, donde además de las políticas e incentivos de la Administración, es crucial la implicación y la formación de los docentes. «La calidad de los docentes es fundamental. Se están llevando a cabo estudios y propuestas para mejorar la carrera del docente. Su formación depende de lo cotidiano más que de la preparación previa a la docencia, del día a día en su labor como formadores», insistió.
Para terminar, Zoido explicó cuáles son, según la OCDE y basándose en los datos que arroja el Informe PISA, las claves educativas de los países con mejores resultados: el compromiso del sistema con el logro de la educación universal; operar con metas claras; la capacidad del docente; los incentivos y responsabilidades que se aplican a la mejora de los resultados; poner el foco en los recursos que más impactos pueden reportar (por ejemplo, los mejores resultados de sistemas que priman tener docentes de calidad a contar con aulas reducidas); aprovechamiento de los recursos externos y la utilización coherente de los mismos.
Redacción
Foto: UEM.