Según indica el ‘Informe Juventud en España 2012‘ refleja que en los últimos años se ha reducido sensiblemente la tasa de emancipación de los jóvenes (25% en 2008 frente a 20% en 2012). Sin embargo, no se ha producido un incremento significativo de la dependencia familiar, como podría esperarse de los efectos de la crisis. Ya que el 84,8% de los jóvenes que no tienen autonomía económica recibe ayuda de sus padres.
El informe, realizado por el Instituto de la Juventud de España (Injuve) con una muestra de 5.000 personas y presentado con motivo del Día Internacional de la Juventud, cifra la población juvenil en España en 7,5 millones de personas de entre 15 y 29 años, lo que representa un 15,6% sobre el conjunto de la población.
Los jóvenes emancipados viven mayoritariamente en pareja sin hijos. Sólo un 4,3% viven solos, y otro 5% en pisos compartidos. El 79,2% de la población entre 18 y 30 años manifiesta su preferencia por la familia en la que ambos miembros trabajan y comparten las tareas domésticas. Pero el 24,7% de los jóvenes entrevistados considera que es la mujer la que debe reducir el tiempo de trabajo para ocuparse del cuidado de los hijos.
“Generación Joven Globalizada”
Una de las principales conclusiones del ‘Informe Juventud en España 2012’ es la presencia masiva de las nuevas tecnologías en la vida de los jóvenes. El Injuve señala que se la puede considerar la primera ‘Generación Joven Globalizada’, con motivo del uso masivo y muy temprano de las tecnologías de la información, de la comunicación y del conocimiento.
Destaca que los jóvenes consideran esenciales estas tecnologías en la vida cotidiana. Así el 90,9% de los encuestados de 18 a 24 años creen que el teléfono móvil es “muy” o “bastante” necesario, frente a un 67,3% de las personas de entre 55 y 64 años. En cuanto a Internet, el 87% de los menores de 24 años lo considera “muy” o “bastante” necesario, frente a sólo el 44% de los encuestados de mayor edad.
Si bien “salir con amigos” se ve complementada de modo creciente por el uso casi permanente de tecnologías de relación social. Prueba de ello es el importante aumento del uso de las redes sociales: en sólo tres años (de 2009 a 2011) ha pasado del 60 al 90% entre los jóvenes. El empleo de estas redes es superior entre las mujeres.
La salud de los jóvenes españoles es en general buena, y así lo perciben. La mortalidad ha descendido de manera sostenida desde 1990, y los accidentes de tráfico se mantienen como primera causa de fallecimiento entre menores de 25 años. Sin embargo, la cuarta parte del grupo entre 16 y 24 años ha sido diagnosticada de alguna enfermedad crónica o de larga duración, como asma o alergia.
En la educación, se ha producido un repunte en los últimos dos años del número de jóvenes que finalizan los estudios de Secundaria, así como de los que cursan estos estudios y los universitarios. Según este informe, España está por encima de la media europea en porcentaje de alumnos que finaliza su formación universitaria. El abandono escolar se ha reducido, aunque sigue estando por encima de la media europea.
Redacción.