Más derechos, más humanos

13

tribunal-constitucional

La Pincelada Cyan de hoy, no es pincelada sino lienzo.

Por más que en estos últimos días he intentando comprender el por qué de la excarcelación de reclusos en las prisiones españolas, sigo sin entender nada. Esto denota la falta de conocimiento que tengo al respecto de Constitución, Derechos Humanos, jurisprudencia, leyes e interpretación de las mismas. Siempre he creído que este conjunto de leyes, artículos, instituciones y estamentos, velan por nuestra seguridad y la inviolabilidad de nuestros derechos. Que la libertad es un bien preciado para todos nosotros y que si no hemos pisado ninguna cárcel hasta el momento es porque no hemos quebrantado ninguna normativa social y respetado los códigos legislativos, aún a pesar de la escasa o nula comprensión de todos y cada uno de los mismos; al menos no han sido tan evidentes nuestras faltas.

Desde luego estas leyes también están establecidas para los presos, igualmente velan por su seguridad y por sus derechos, para que una vez cumplidas las condenas, puedan reinsertarse en la sociedad de un modo adecuado y sin reparos. ¡Esto sí lo entiendo!

La clave de esta liberación la tienen las penas, mejor dicho, la acumulación de ellas, ya que incumplen los artículos 5 y 7.1 de la Convención de los Derechos Humanos.

¿Alguien ha valorado cuántas penas han acumulado las familias de las víctimas, violadas y asesinadas? Fue la primera pregunta que me hice cuando supe del fallo del Tribunal de Estrasburgo, a la que aún no he dado respuesta. Muchas y demasiadas son adverbios de cantidad indeterminada y no se pueden calcular con datos numéricos. Penas psicológicas y de impotencia. Son cadena perpetua.

Diciembre en un mes en el que convergen celebraciones nacionales e internacionales de distintas naturalezas; desde el día 1 con el Día Mundial del Sida, hasta el 28 con el Día de los Inocentes. Pasando por el 35 aniversario de la Constitución Española  y el día 10 el sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Entre tantas solemnidades se nos olvida el día a día y la forma de afrontarlo de innumerables familias que tendrán la sensación de ver violados sus derechos.

Sigo confiando en la Justicia y en que se imparta, a pesar de las incongruencias legales que puedan plantearse. Es difícil distinguir entre lo bueno y lo malo y nuestros jueces actúan con las leyes dictadas, no hay lugar para las emociones.

Recordemos que Salomón también quiso ser justo al proponer el reparto de una criatura entre dos mujeres que reclamaban su maternidad. Utilizó este recurso para esclarecer la verdad a sabiendas de la muerte del niño. La razón se plasmó en la madre que quiso salvar la vida de su inocente hijo, a pesar de no tenerle a su lado.

 

M. Yolanda Rodríguez Herranz  @MyolRh

 

 

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

13 Comentarios

  1. Buen artículo, aunque yo ya no creo en nuestra Justicia.
    Urdangarines, Infantas, indultos a kamikazes, salida de etarras y violadores, indultos a banqueros…
    Demasiados casos nos demuestran que la Justicia cada vez es menos Justicia.

    • Es posible que la sociedad, nosotros los ciudadanos, estemos cayendo en un desencanto legal. Se ve cada dia. Por ello, y de una u otra manera, no debemos dejarlo pasar y aunque poco podememos hacer al respecto, tendremos que recordarlo siempre con el.objetivo de poderlo cambiar.
      Gracias, Francisca!

  2. Enhorabuena otra vez, Yolanda, por tu brillante y nitida exposicion, llena de clamor popular y de verdad, mucha verdad. Ademas y, sobre todo, me encanta tu victimologia, algo tan olvidado, tan abandonado, nadie o casi nadie las tiene en cuenta, entre otras cosas porque son anonimas, sin embargo los delincuentes llegan a ser famosos -El Dioni El Lute- y con ellos, con su supuesta reinserccion, se vuelcan los medios de comunicacion mas mediaticos, los sindicatos, los antisistema. Muy bien Yolanda, muy bien planteado y muy bien definido.

    • Intento estar al lado del que menos se oye. De poner voz. Y de recordar que lo importante está en la sociedad y que esta, nosotros, no debemos obviarlo. Conseguir algo mejor. Nos lo merecemos!
      Gracias, Luciano! Tus comentarios me hacen ver más puntos de vista.de los que yo misma soy capaz de ver!
      Saludos!

  3. Hola Yoli, me ha gustado mucho tu articulo y tienes mucha razón, yo creo que lo que esta mal son las leyes, para toda esta gente había que cambiarlas, en España la condena máxima son de 30 años aunque seas un asesino en serie, pero nadie cumple tanto, porque están los beneficios penitenciarios y hay delincuentes que si se le puede aplicar pero otros a los que no, como son estos casos.

    • Gracias, M. Jesús! Por eso estaremos siempre observando los movimientos juficiales. Protestar si.no nos gusta y esperar un cambio. Quizás es una utopìa, pero si.ni siquiera lo tenemos en cuenta todo seguirá igual. Asi lo deseo!!!
      Besos!!!

  4. Muy buenas

    Dijo Einstein ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.
    Confiemos en que esto avance de una vez y para mejor, si no ¿Qué será de nosotros? solo escuchamos reflexiones iracundas y luego ( como digo yo… la casa sin barrer)

    Buen artículo Yoly

    saludos
    Msol

  5. Bien escrito Yolanda, ésto no es mas que otra «Rueda de Molino» con la que nos hacen comulgar si queremos que nos consideren «Europeos»…. Una ley derogada por unos burócratas que desconocen e ignoran nuestra realidad social y que ha provocado que a día de hoy estemos un poco mas desprotegidos e inseguros.
    Enhorabuena!

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí