Madrid se sitúa por debajo de la media nacional en denuncias por violencia de género

0

rp_Dia-contra-la-violencia-de-género-160x150.jpgLas mujeres víctimas de violencia de género que han denunciado en la Comunidad de Madrid han sido 4.281, lo que representa una ratio de 12,78 mujeres por cada 10.000 ciudadanas, mientras que la media nacional es de 13,69 mujeres por cada 10.000, según el Observatorio contra la violencia doméstica y de género.

Durante el tercer trimestre de 2015 los órganos judiciales de la Comunidad de Madrid han sentado en el banquillo a 284 personas por violencia sobre la mujer.

De las 284 personas enjuiciadas, 182 fueron condenadas y 102 resultaron absueltas (35,92 por ciento). En el primero de los casos, 120 fueron ciudadanos españoles, 62 varones extranjeros y las dos únicas mujeres enjuiciadas fueron absueltas, lo que desemboca en que el 64,1% de los enjuiciados fueron condenados; de ellos el 60,6% fueran españoles y el 72,1 % extranjeros.

En total, han ingresado 6.299 asuntos, tanto penales como civiles, de Violencia Sobre la Mujer en el tercer trimestre de 2015. De esa cifra, destacan las 4.709 de naturaleza penal o las 3.426 lesiones y malos tratos del artículo 153 del Código Penal.

En toda la Comunidad de Madrid, también en este mismo periodo, se produjeron 203 juicios de faltas o por delitos leves, de los que 92 lo fueron por injurias, 69 por vejación injusta y el resto por otros motivos.

Órdenes de protección

En este periodo se dictaron en la región 1.318 órdenes de protección, de las que se adoptaron 555 (42%), se denegaron 722 (55%) y se inadmitieron 41 (3%). El 97,8% de las solicitadas lo fueron a instancias de la víctima.

La mayor parte de las beneficiadas por esa medida fueron 766 mujeres españolas mayores de edad, seis menores de edad; 543 extranjeras mayores de edad y tres de mujeres menores de edad. Entre los hombres, fueron denunciados 752 españoles y 566 extranjeros.

También se dictaron diez medidas cautelares privativas de libertad, 557 órdenes de alejamiento, 500 prohibiciones de comunicación, cinco prohibiciones de volver al lugar del delito, 35 suspensiones de tenencia o uso de armas y 47 medidas penales de otra naturaleza.

En este periodo, también se adoptaron 380 medidas civiles, entre las que se encuentran 126 atribuciones de vivienda y cuatro suspensiones de guarda y custodia.

Con respecto a la relación entre víctimas y denunciados, el informe del Observatorio pone de manifiesto que en 313 (23,75%) ocasiones la víctima era el cónyuge; en 143 (10,85%), el excónyuge; en 422 (32,02%) circunstancias la relación sentimental se mantenía en el momento de los hechos y en 440 (33,38%) la relación afectiva se había roto.

España

A nivel nacional, por tercer trimestre consecutivo se incrementó el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales españoles en procesos relativos a violencia de género.

En el tercer trimestre de este año 2015, el porcentaje de condenas sobre el total de sentencias dictadas fue de un 64,1 %, idéntica cifra que en el mismo período del año anterior, pero que consolida un incremento iniciado en enero, febrero y marzo, cuando fue de un de 61,4 %, y que continuó en el siguiente, con un 62,4 %.

En total, los juzgados y tribunales dictaron en este tercer trimestre del año 9.863 sentencias penales, de las que 6.322 fueron condenatorias y 3.541, absolutorias.

El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo en las Audiencias Provinciales, con más de un 86 %, y en los juzgados de violencia sobre la mujer, con algo más del 81 %. En los juzgados de lo penal se produjo un equilibrio numérico entre condenas y absoluciones.

 

Redacción

 

 

 

 

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí