Especialmente en hora punta, según ha informado el Gobierno regional.
La Comunidad de Madrid ha destacado que el servicio se va a prestar «de modo que se garantice la máxima separación entre los viajeros».
El incremento afecta a Metro de Madrid, autobuses de la EMT, resto de autobuses urbanos e interurbanos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, metros ligeros y tranvía para ajustarse a las nuevas pautas de movilidad por la reactivación de la actividad económica, fundamentalmente en los sectores de la industria y la construcción.
La oferta acordada «garantiza la movilidad necesaria de los trabajadores, así como la prestación de un servicio público esencial para los ciudadanos». En cualquier caso, se mantendrá la prioridad del servicio en las líneas con paradas en hospitales.
Por otro lado, la Consejería de Transportes ha facilitado a la Delegación del Gobierno en Madrid los datos de uso de todas las estaciones de Metro de Madrid, de los intercambiadores y de los principales nodos de transporte para que el Gobierno central pueda organizar el reparto de mascarillas anunciado para mañana lunes y para el martes.
Los datos incluyen el número de viajes registrados en cada estación, con desglose por horas, tanto de días en los que estaban activos todos los sectores económicos como en los que sólo estaban autorizados sectores esenciales. Además, se han destacado las líneas que dan servicio a hospitales.
Con todos los sectores económicos en activo, las diez estaciones más utilizadas de la red de Metro eran las de Moncloa, Nuevos Ministerios, Plaza de Castilla, Príncipe Pío, Avenida de América, Sol, Méndez Álvaro, Plaza Elíptica, Atocha-Renfe y Oporto.
La demanda en el transporte público se ha desplomado en las últimas semanas tras la declaración del estado de alarma y la puesta en marcha de las medidas extraordinarias por el Gobierno regional y el resto de administraciones públicas como consecuencia de la evolución del coronavirus (Covid-19). Así, el número de viajes diarios en transporte público de la Comunidad de Madrid ha caído, de media, más de un 90% frente a una jornada laboral normal, según los datos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.
Este porcentaje de caída ha llegado al 93% con la entrada en vigor el 30 de marzo de nuevas restricciones a la movilidad salvo para los trabajadores de los servicios esenciales.
Solo viajes necesarios
En el marco de las medidas y recomendaciones que está adoptando para evitar contagios por coronavirus, la Comunidad de Madrid recuerda la necesidad de que los ciudadanos permanezcan en sus domicilios.
En todo caso, y «si el desplazamiento es estrictamente necesario y está dentro de los supuestos previstos por las autoridades en el actual estado de alarma, aconseja a las personas mayores y a quienes padecen alguna enfermedad que eviten, por motivos de salud, utilizar el Metro y el transporte público en general». Esta recomendación de las autoridades sanitarias se hace extensiva a sus cuidadores y a quienes conviven con estos sectores de población vulnerable.