Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) piden aplazar las presentaciones de obligaciones tributarias, eliminar la cuota de de abril y rebajar del 75 al 40 por ciento de pérdidas en la facturación para acceder a la prestación por el Covid-19.
Son algunas de las medidas que ha transmitido este lunes el presidente de ATA, Lorenzo Amor, a la vicepresidenta con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz y la directora general de Autónomos, Maravillas Espín. “Hoy hemos lanzado un SOS al Gobierno con medidas y propuestas. Si no se llevan a cabo van a pasarlo muy mal muchos autónomos y se va a destruir mucho empleo”, han explicado.
Además, les han pedido que abonen las prestaciones extraordinarias «con urgencia» para los beneficiarios y que proceda las «devoluciones de inmediato» de las cuotas de marzo cobradas «de forma indebida».
También piden que acelere la tramitación de los ERTES y garantice el acceso automático y rápido a la prestación de desempleo de los empleados afectados. Solicitan además que se prolonguen los ERTES durante tres meses tras la finalización del estado de alarma y se elimine el requisito de mantener el nivel de empleo seis meses tras el ERTE.
Para los autónomos de baja por Covid-19 o en cuarentena, que se les exonere de la cuota «desde el primer día».
En relación al criterio de acceso a la prestación de caída de al menos el 75 por ciento de ingresos en el mes anterior a la solicitud respecto al semestre anterior, que es el que está actualmente establecido, que pase al 40 %, que «ya reconoce como pérdida sustancial y criterio para el reconocimiento de colectivo vulnerable para el acceso a las moratorias hipotecarias, en alquileres y suministros».
Para las madres trabajadoras por cuenta propia, que se facilite su reincorporación a la actividad en 2020 para que accedan a la prestación al no poder acreditar caída de ingresos durante la baja maternal.
Desde ATA piden al Gobierno que unifiquen y actualicen el listado de CNAE’S, suspendido y se incluya al sector de la contrucción y la industria.
Alquileres e impuestos
De cara al acceso a las moratorias de alquileres y microcréditos y el bono social, solicitan se incluyan los bienes afectos a la actividad económica.
En las moratorias hipotecarias, bono social, modificación y suspensión de cobro de suministros, la recuperación del plan de pensiones «se requiera cualquier documento admitido a Derecho que acredite la suspensión o caída de ingresos del 40 por ciento no el certificado de cese en la Agencia Tributaria.
En relación a las obligaciones tributarias del primer semestre, solicitan que se aplacen al 20 de julio, que es cuando se presentan las del segundo trimestre y no al 20 de mayo «como se dijo en rueda de prensa».
Finalmente, piden que se establezca una tarifa plana de 100 euros durante se seis meses tras la finalización del estado de alarma para los beneficiaros de la prestación extraodinaria por el Covid-19 y ayudas a los autónomos fijos discontinuos.
Según ha contado ATA, la ministra les ha anunciado la creación de una mesa de trabajo con los autónomos que se reunirá semanalmente. “Agradecemos el encuentro que hoy hemos mantenido y la disposición a dialogar. Creemos que es muy importante que nos escuche”, ha asegurado Lorenzo Amor, presidente de ATA. “Hoy le hemos trasladado cuál es la situación real de los autónomos. Muchos están sumidos en el caos, y aunque un millón van a tener acceso a la prestación por cese de actividad extraordinario, y otros 800.000 que están facturando y teniendo una actividad relativa y medio normal, pero hay 1.400.000 autónomos ahora mismo que lo están pasando muy mal”.
“Para ese casi millón y medio de autónomos que tienen que seguir pagando la cuota, que apenas están facturando y que tienen muy difícil el acceso al crédito hemos pedido soluciones. La principal propuesta, aunque sabemos que es competencia de otros ministerios, es que suspendan la cuota del mes de abril. Que la cobre a los que tienen actividad después, dentro de un mes, pero ahora hay que proteger a esos autónomos que no están pudiendo acceder a la prestación por cese y no saben lo que van a facturar. También nos parece fundamental que si una bajada de facturación del 40% es ser autónomo vulnerable para las moratorias de hipotecas, o para establecer ayudas en los suministros energéticos, no es lógico que se establezca en el 75% de pérdida de facturación para acceder al cese de actividad”, ha añadido Amor.