Las personas que hay detrás de los datos del paro

0

Sara Botas

Todos los meses la historia se repite y tenemos nuevas cifras sobre parados de una u otra fuente y declaraciones sobre lo bueno o lo malo de esas cifras. En Villaviciosadigital queremos poner cara a algunas de las personas que aparecen, o han aparecido dentro de esos números y para ello hablamos con Sara, Daniel y Débora, jóvenes con una historia detrás.

Sara Botas, ahorrando para emprender en Sri Lanka

A finales de diciembre de 2013 Sara, tras cuatro años buscando trabajo, tomó la decisión de abandonar España con dirección a la India. “Fue todo un poco caos porque iba con un proyecto en India bastante claro y al final fue cambiando todo, y en Sri Lanka ya lo hizo definitivamente. Allí descubrí que realmente quiero estar en Sri Lanka; me ha salido un proyecto muy interesante, pero ahora de momento necesito conseguir el dinero para el inicio de la inversión”, explica.

En tres meses en India y ocho en Sri Lanka Sara vivió una experiencia que le cambió la vida. Tiene claro los siguientes pasos aunque no está resultando fácil. “Tengo más prisa de salir de España y arrancar, que seguir aquí sin hacer nada. No tener trabajo aquí me está frustrando un montón; no tengo dinero, no puedo tan siquiera ir a Madrid, son cinco euros en ir y volver. Es una locura. Sólo con marcharme de aquí, con eso vale”, continúa Sara.

Esta villaodonense ve más opciones para emprender en el país asiático que en España y considera que su futuro en Sri Lanka está lleno de expectativas y posibilidades, aunque tiene claro que no será tarea fácil. “Aquí es que lo veo bastante difícil la verdad. Allí creo que lo puedo llevar a cabo. Hay que saber hacerlo, como en todos lados, pero creo que tengo bastantes expectativas y posibilidades”, dice Sara.

Sobre su proyecto, no quiere desvelar mucho pero relaciona el turismo con la ecología y lo vetegariano. “Allí el turismo es muy importante, además de ser los mayores exportadores de té, dependen mucho del turismo. Podría ser una puerta muy interesante, porque los que más visitan el país son los rusos, los alemanes y los ingleses. Creo que hay mercado y está creciendo tras el tsunami”, subraya.

“Para trabajar en un bar en España, que no me aporta nada, prefiero hacerlo en otro país»

Pero antes de llegar a esta determinación Sara buscó trabajo en Villaviciosade Odón y alrededores, incluso otras Comunidades Autónomas. Utilizó la bolsa de empleo del Ayuntamiento y los Servicios Sociales. Buscaba trabajo en lo que fuera: en restaurantes, cuidando niños, en el sector de limpieza, de cajera o en tiendas.

Y es que en Villaviciosa el número de parados se situó en 1.323 personas en el mes de febrero, cifra que crece en un parado respecto al mes anterior. Del total de villaodonenses en situación de desempleo, 737 son mujeres, la mayoría (357), con edades entre 25 y 44 años y, 586 hombres, (281) de 45 años o mayores, según los datos de los Servicios Públicos de Empleo.

Una de ellas es Sara, quien tiene claro que su futuro puede estar lejos de España, por lo que busca un empleo que le permita ahorrar para ponerse manos a la obra. “Para tener algo asegurado, necesitaría un año trabajando en Europa. Pero tampoco quiero empezar a lo grande, es decir, tengo más prisa de salir de España y arrancar, que seguir aquí sin hacer nada”, apunta.

“Para trabajar en un bar en España, que no me aporta nada, prefiero hacerlo en otro país, que por lo menos aprendo una lengua nueva, una cultura”, comenta Botas. Que desde su experiencia resalta las dificultades de buscar empleo en España: muchos filtros, muchas titulaciones, muchos años de experiencia. “Se pide mucho título, tanto para la administración, como para particulares. Para cuidar niños también miran si tienes carreras o másteres, pero luego al final van a pagarles lo mismo que a quien no tiene titulación”, sostiene.

Daniel Gómez, ingeniero mecánico que quiere quedarse en EspañaDaniel Gómez

Daniel Gómez tiene 24 años y estudió Grado en Ingeniería Mecánica, actualmente cursa un Máster de Ingeniería Ferroviaria con la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Además, cuenta con un nivel de inglés B2 y alemán nivel A2

Su experiencia laboral se resume en: cuatro meses trabajando como becario en una fundación de Ingeniería ferroviaria a media jornada (20 horas/semana por 300 euros/mes) y 10 meses con contrato de prácticas de ingeniero 25 horas/semana en el mismo sitio, cobrando aproximadamente 900 euros/mes. Este último contrato finalizó a finales de diciembre de 2014, por lo que Daniel lleva en paro, y buscando empleo, desde entonces.

“Mis expectativas de futuro pasan por buscar trabajo en España, preferiblemente en mi sector, por lo menos hasta que acabe el máster que estoy cursando hasta finales de este año” , apunta este joven ingeniero. “Una vez acabado el máster, mi opción principal seguiría siendo intentar buscar un trabajo digno en España, como ya he dicho, a poder ser en el sector ferroviario que es lo que estoy estudiando y estoy más especializado, pero empezaría a plantearme el tener que buscar trabajo en otro país si la situación se alargara”.

«lo que si demuestran los datos y las estadísticas es que el trabajo que se está creando es cada vez más precario y temporal”

Sobre la situación que atraviesa España, Dani lo tiene claro: “sólo hace falta darse una vuelta por un barrio humilde para darse cuenta que no hemos salido de la crisis ni vamos a salir con las políticas que nos ordenan aplicar desde Bruselas”.

Según los datos que se desprenden de la Encuesta de Población Activa (EPA) en la Comunidad de Madrid el paro en menores de 25 años ha bajado hasta un 46,37 % en el último trimestre de 2014, frente al 47,37 que registró en el periodo anterior, lo que supone un descenso en 53.900 desempleados, un 6,2% menos que en el tercero.

“¿Que se están creando empleos? Puede ser, aunque las estadísticas tampoco demuestran una tendencia clara que apoye esa afirmación que tanto le gusta al gobierno, pero lo que si demuestran los datos y las estadísticas es que el trabajo que se está creando es cada vez más precario y temporal”, sentencia. Además, mantiene que a cualquiera que acuda “a una asamblea de la RSP (Red de Solidaridad Popular) o por una de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca le podrán informar cómo ha aumentado el número de personas que les llegan buscando comida y ropa, así como el número de desahucios. Estas realidades de los barrios humildes, junto con la gran emigración juvenil que sufrimos, son un gran contraste con la afirmación de que estamos saliendo de la crisis”.

Débora (Técnico Superior en Educación Infantil, en Anatomía Patológica y Citología) encontró trabajo de dependienta a finales de 2014

Débora Mamblona tiene 29 años y es Técnico Superior en Educación Infantil, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología, y monitora de ocio y tiempo libre. Estuvo en paro en julio de 2011 hasta diciembre de 2014. “Durante éste tiempo he aprovechado para ampliar mis estudios e hice el ciclo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología. He trabajado de dependienta en una pizzería, en una panadería y actualmente trabajo de dependienta en una tienda de cartuchos de tinta”, explica.

Debora ve muy lejos encontrar un trabajo relacionado con su formación

DéboraEs una de las personas que ha encontrado trabajo, aunque no tiene relación con su formación, como desgraciadamente sucede a miles de jóvenes. En la Comunidad de Madrid aumentó el empleo enero de este año, con respecto al mismo mes de 2014 en más de 40.000 personas, según los Servicios Públicos de Empleo.

“He trabajado de educadora infantil en diferentes escuelas cobrando el salario estipulado por convenio, un salario medio de unos 900€/mes con pagas prorrateadas. También he trabajado de monitora de ocio y tiempo libre en los campamentos de verano del pueblo, así como en las ludotecas del Coliseo y en una de las navideñas”, señala Débora sobre su experiencia laboral.

Además, esta villaodonense ha invertido su tiempo en el voluntariado. “He trabajado de monitora voluntaria para personas discapacitadas en la Asociación ANDE Juventud, y he sido voluntaria en Cruz Roja Móstoles (donde hice el antiguo curso de Técnico en emergencia Sanitarias Avanzado). Actualmente, y desde hace un año y medio aproximadamente soy voluntaria de Protección Civil Villaviciosa de Odón”, añade.

Débora tiene claro que le gustaría trabajar en algún puesto relacionado con su formación aunque subraya que “como está la situación en España y con lo que cuesta hoy en día encontrar trabajo, éste futuro lo veo muy lejano”.

 

Juan Lucas/IRC

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí