Según datos de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos-ATA, la destrucción de empleo autónomo masculino triplicó al femenino durante 2012.
Desde mayo de 2008, España ha perdido 386.028 autónomos, aunque la evolución ha sido muy desigual en el caso de hombres y mujeres. Así, se ha pasado de los 3.409.008 registrados en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) a los 3.022.980 en diciembre de 2012, lo que se traduce en un descenso del -11,3 por ciento, es decir, 386.028 trabajadores por cuenta propia menos. De ellos, 322.528 han sido varones (-83,5) frente a tan solo 63.500 mujeres (-16,5%).
Según ATA, el ritmo de pérdida de empleo autónomo masculino desde el inicio de la crisis ha sido más del doble que el experimentado por mujeres: desde mayo de 2008 el número de varones ha registrado un descenso del -14%; en el caso de las mujeres autónomas, ha sido del -5,7%.
Durante 2012, siguiendo la tendencia experimentada desde el inicio de la crisis, el empleo autónomo femenino ha tenido un comportamiento mucho más positivo que el de los varones, cerrando el ejercicio con una pérdida del -0,6%%, mientras en el caso de los hombres, dicho descenso ha escalado hasta el -1,9%. Por lo tanto, el ritmo de pérdida de empleo autónomo masculino el pasado año triplicó al registrado por las mujeres.
Además, de los 44.519 autónomos que dejaron de cotizar en el RETA durante 2012, 38.146 eran varones frente a tan sólo 6.373 mujeres, de lo que se desprende que casi nueve de cada diez fueron hombres.
Por comunidades
Si se desglosan los datos por comunidades autónomas y atendiendo al género, en todas ellas el comportamiento de los varones en 2012 fue más negativo que el de las mujeres, a excepción de la comunidad autónoma de Cantabria.
Los mayores descensos en autónomos varones los protagonizaron Asturias (-2,8%), Navarra (-2,6%), Cataluña y Castilla la Mancha, ambas con una pérdida del -2,4%. En el lado opuesto, las menores pérdidas de empresarios varones tuvieron lugar en ambos archipiélagos, con un descenso del -0,59% en la caso de Canarias y del -1% en el de las Islas Baleares.
Respecto a las mujeres empresarias han sido cinco las comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, las que lograron un crecimiento a lo largo de 2012: Canarias (+628 emprendedoras, +1,7%), I. Baleares (+99, +0,4%) y Murcia (+86, +0,3%). La Comunidad de Madrid ocupa la quinta posición, con 55 trabajadoras más que en 2011.
Por el contrario, los mayores descensos en cuanto a pérdida de empresarias se produjeron en Cataluña, con 2.236 autónomas menos; Galicia, con una caída neta de 1.195 y la Comunidad Valenciana, con 1.159 trabajadoras.
Por último, el informe elaborado desde ATA con motivo del Día Internacional de la Mujer, muestra como el peso de la mujer autónoma en España, a 31 de diciembre de 2012, es aún muy inferior al de los varones y representan el 34,5% del total de trabajadores por cuenta propia registrados en el RETA. Es decir, sólo uno de cada tres en España es mujer.
Galicia y Asturias son las comunidades donde el empleo autónomo femenino tiene mayor peso y supera la barrera del 40% del total. En el otro extremo, Castilla la Mancha, con un 28,8 %.
Redacción