
Se ha detenido a 16 personas, quienes hasta el momento han defraudado 175.000 € a través del método de la «maleta boliviana».
Para saber la información de personas que se encontraban de viaje, la organización utilizaba la ingeniería social y el rastreo de redes sociales.
La Guardia Civil, concretamente agentes pertenecientes al Equipo de Delitos Tecnológicos pertenecientes a las Comandancias de Madrid, ha desmantelado una organización criminal formada por 16 personas y dedicada a realizar fraudes mediante la técnica de la «maleta boliviana».
Las detenciones se llevaron a cabo en el seno de la ‘Operación Airsac’ en diversos puntos de la geografía española entre los que están varios municipios de la Comunidad de Madrid.
Hasta la fecha han logrado defraudar más de 175.000 € a nueve víctimas, una de las cuales llegó a pagar hasta 40.000 €. Los investigadores no descartan que haya más afectados que no han interpuesto denuncia.
Recuperar equipaje
La investigación se inició el pasado mes de agosto, cuando se recibió una denuncia de una mujer a la que la organización había timado con este método a través de diferentes transferencias y envíos de dinero mediante Bizum, para supuestamente recuperar el equipaje de una amiga que estaba retenida en Francia.
El avance de las averiguaciones permitió conocer que se estaban produciendo hechos similares en otros municipios de la Comunidad de Madrid, sospechando los investigadores que detrás de ello pudiera estar una organización criminal perfectamente jerarquizada y especializada en este tipo de estafas a particulares, conocida como la «maleta boliviana».
SMS
Se trata de una estafa cuyo origen comienza con la recepción de una serie de mensajes de texto en el teléfono de la víctima en el que los estafadores se hacen pasar por un familiar o amigo en apuros en el extranjero y con maletas inmovilizadas en aeropuertos.
A partir de este momento solicitan envíos de dinero para desbloquear los equipajes por transferencias bancarias o envíos Bizum a cuentas y números de teléfono y una vez que el dinero estaba en poder de la organización se realizaban reintegros en efectivo en cajeros automáticos o bien hacían transferencias bancarias a otros componentes para dificultar el rastreo en el seguimiento del dinero, para finalmente ser entregado a sus cabecillas.
Para lograr la información de personas que se encontraban de viaje, la organización utilizaba la ingeniería social y el rastreo de redes sociales, además de utilizar virus que les permiten monitorizar conversaciones.
De los 16 detenidos, la mitad son hombres y y la otra mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 45 años, de nacionalidades boliviana, ecuatoriana, dominicana y española y a quienes por estos hechos se les imputan delitos de organización criminal, estafa continuada y blanqueo de capitales.
Han sido puestos ha disposición judicial, quien decretó ingreso en prisión para los cabecillas y retirada de pasaporte para el resto.
Consejos
Entre las recomendaciones que da la Guardia Civil para evitar caer en casos similares, está, principalmente, desconfiar de cualquier petición de dinero que se realice desde números desconocidos. Asimismo, recuerdan que los trámites aduaneros y aeroportuarios no exigen un pago de dinero al instante para solventar los problemas, ya que son procedimientos reglados y conllevan un expediente normalizado.
Desaconsejan seguir una conversación que se inicie de manera difusa, poniendo como ejemplo la frase: «¿a que no sabes quién se acuerda de ti desde muy lejos?».
En las redes sociales, limitar el acceso de la información que se comparta a personas conocidas («mis amigos»). El riesgo es mayor cuanto más amplio sea el círculo de contactos («amigos de mis amigos» y «todos los usuarios»)
Este tipo de estafas se suma a otras en los que principales víctimas son mujeres, como sucedió en noviembre del pasado año, cuando la Benemérita detuvo a un hombre que que estafó cerca de 200.000 € haciéndose pasar por un integrante más del instituto armado, caso del que informó Villaviciosadigital.