
Según la clasificación QS dada a conocer este miércoles, que recoge las mejores universidades del mundo por especialidades.
Son muchos mascoteros madrileños los que en alguna ocasión han tenido que llevar a su mascota a la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. A veces para primer diagnóstico, pero en la mayoría de los casos para realizar pruebas específicas que no las podían poner en marcha en su centro veterinario, o bien, simplemente, para tener una segunda opinión sobre alguna patología.
Pues deben saber que cuentan con una de las mejores universidades del mundo en materia verinaria. Concretamente, está situada en la posición número 39 del ránking, algo por detrás de la la Autónoma de Barcelona (puesto 33).
Y ¿qué mide esta clasificación?. Pues el programa educativo, la reputación mediante entrevistas a profesores universitarios de otros países y empresas nacionales e internacionales, la formación universitaria de sus trabajadores, o la investigación. Precisamente en este último apartado, se dio a conocer que un grupo de investigadores del centro madrileño descubrió en perros algunas bacterias resistentes a los antibióticos.
El estudio, publicado en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy de la Sociedad Americana de Microbiología, mostró que la tigeciclina se ha adaptado a vivir en perros. Apuntan a que probablemente, ese tipo de bacteria son introducidas en los hospitales de forma repetida, lo que supone «una seria amenaza sanitaria», no sólo para la salud de los canes, sino para la de los humanos.
Ante esta sitación, que ha creado una gran alarma entre las autoridades sanitarias mundiales, los científicos ya se han puesto manos a la obra. De cara a seres humanos y a los perros, aconsejan minimizar «lo máximo posible» el tratamiento con antibióticos.