Juan José Lucas, Ramón Jauregui, Rodolfo Martín-Villa y Alfonso Guerra,entre otros, debatieron sobre la Transición

0

Jornada los Valores de la Transición en Tiempos de Crisis de la UEMEl Congreso de los Diputados ha sido el escenario escogido por la Universidad Europea para celebrar el encuentro Los valores de la Transición en tiempos de crisis. Numerosas personalidades del mundo de la política, del Periodismo, de la docencia y del Derecho se reunieron con un único fin: debatir si la experiencia del pasado puede servir para que avance la generación actual, que vive inmersa en una de las crisis más fuertes de los últimos tiempos.

En democracia existe un cargo vitalicio al que no podemos renunciar, el más importante de todos. Y ese cargo es ser ciudadano”, afirmó el vicepresidente primero del Senado José Lucas Gimeno. “La política debe proponer un estilo y un modelo de vida, ser una pasión compartida, en la Transición, ahora y siempre”, añadió Lucas, quien inauguró este encuentro perteneciente a la Cátedra Memoria de la Transición del Centro de Excelencia de Investigación en Valores y Sociedad Global, organizado junto a  la Asociación de Exdiputados y Exsenadores de las Cortes Generales, y con la colaboración del Banco Santander,

Por su parte, Joaquín García Romanillos, director de la cátedra, recordó a los presentes la importancia de “hablar de valores y no de economía”. Mientras, el presidente de la Asociación de Exdiputados y Exparlamentarios de las Corte Generales,León Buil Giral,se sumó a las palabras de Lucas Gimeno asegurando que en la Transición “el consenso fue el resultado, lo que había detrás era la generosidad y la ilusión”.

En la mesa redonda sobre los valores de la Transición, la rectora de la Universidad Europea, Águeda Benito, señaló que “hablamos tanto de crisis que nos olvidamos de lo que realmente significa. Indudablemente vivimos en tiempos difíciles, pero el futuro es incierto igual que lo fue en la Transición. Hay que revisar si nuestra receta actual tiene los mismos ingredientes que tenía la de entonces. Desde la Universidad Europea proponemos hablar no sólo de diálogo y generosidad, sino también de ambición, de inconformismo, de sacar ‘el mejor yo’ de nuestra sociedad. La educación y la política son tareas colectivas y todos somos corresponsables de ellas”, concluyó.

Benito estuvo acompañada de Rodolfo Martín-Villa, quien se mostró crítico con la situación actual y destacó que “el fallo principal es que se ha confundido lo fundamental y lo accesorio. Esto incluso me preocupa más que la corrupción que hay en la vida política. No entiendo por qué las cosas que deberían tratarse en el debate parlamentario se acaben llevando a los juzgados”. Entre las soluciones para salir adelante, el histórico ministro de UCD apuesta por “la financiación de los partidos exclusivamente pública y las listas abiertas”.

«Alergia al pacto»

Por su parte, Alfonso Guerra destacó que “hoy hay una especie de alergia al pacto” y recordó a los presentes que “los valores de la Transición representaron, por encima de todo, la voluntad de ponerse de acuerdo por una vez en la historia, lo que se ha llamado consenso”. Sin embargo, Miquel Roca afirmó durante su intervención que “no debemos mitificar la Transición. La gran dificultad de la democracia no es ganarla, es vivir en ella, aprender a respetar la opinión del otro”.

El segundo encuentro de la mañana planteó el tema Democracia y crisis de confianza. La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, apostó por “mirar atrás, como se hizo hace 35 años. En ese momento fue para conocer lo que no se debía hacer, pero ahora se debe echar la vista atrás para ver lo que se puede utilizar y abordar las reformas necesarias”.

Asimismo, el diputado socialista y exministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, añadió que “España está en una encrucijada histórica, económica pero también política. Nunca había habido una confluencia de factores tan graves y una desafección semejante sobre nuestro sistema político. Vamos a tener que convivir con una situación que nos va a obligar a repensar y reorganizar toda nuestra ingeniería social”. Palabras a las que se sumó Félix Tezanos, indicando que “no hay futuro para países que dejen fuera de las oportunidades a tanta gente como en España, que haya tanta desigualdad y semejante falta de equidad”.

 

Redacción/Prensa UEM

Foto: Prensa UEM.

 

 

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí