Y que el suelo se mantenga como no urbano, según las alegaciones que han presentado al avance del plan de sectorización de ese sector.
IU no está de acuerdo con este proyecto que se aprobó el 26 de octubre de 2020 por mayoría en el Pleno del Consistorio, a propuesta de la comisión gestora de la Junta de Compensación de dicho sector. Esa aprobación fue publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el día 11 de noviembre.
En opinión de este partido, se ha perdido la vigencia de los objetivos marcados en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), aprobado por la Comunidad de Madrid en julio de 1999 (ampliación del campus de la Universidad Europea, la obtención de suelo destinado a redes públicas, infraestructuras y equipamientos comunitarios, creación de la unidad residencial como posibilitadora de un nuevo acceso a la urbanización El Bosque).
Recuerdan que entre los años 1995 y 1999, simultáneamente a la revisión del PGOU por parte del Ayuntamiento, el Gobierno regional promovió dos iniciativas «de gran envergadura e impacto sobre Villaviciosa»: el desdoblamiento de la carretera M-511 (actualmente M-501) y la tramitación de la declaración de Parque Regional de una amplia zona de la localidad que, junto a las de otros municipios colindantes, configura el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama.
IU cree que «la superposición de estos procesos originó que gran parte de Villaviciosa de Odón, así como varios de los sectores a desarrollar, quedase como una isla dentro del parque regional, tal y como se recoge expresamente tanto en la documentación de la Comunidad de Madrid como del MAPAMA».
Consideran que el desdoblamiento de la M-501 «se convirtió en una gran cicatriz sobre el territorio que afectó gravemente a algunos de los valores medioambientales y vías pecuarias de la zona a la vez que se constituyó en una barrera entre distintas zonas del municipio» y han recordado en su escrito de alegaciones que destruyó una depuradora existente en la zona y que, desde hace más de 20 años, se están vertiendo aguas residuales al parque regional.
Ocupación de suelo
Otro de los argumentos que alegan es que el proyecto promueve un uso ineficiente del suelo. Apuntan a que los promotores de viviendas estiman que habría unas 1.000 que albergarían a unos 2.000 vecinos, aunque IU cree que podría llegar a 4.300 habitantes en base a lo que suponen derivados de otras actividades terciarias. «De acuerdo con estas premisas, la densidad de viviendas por hectárea – entre virtuales y reales- sería de alrededor de 16 en tanto que la densidad de habitantes por hectárea sería de unos 35. Es obvio que ambos parámetros están muy lejanos a los actuales rangos considerados como eficientes y sostenibles».
También explican que habría un «impacto medioambiental negativo», ya que afecta a un bosque de encinas que ocupa más del 30 por ciento de su extensión y está afectado por zonas de dominio público hidráulico y su vegetación de ribera; así como a diferentes especies de fauna y flora.
Esto implica, según IU, que haya una «más que probable vulneración de la legislación ambiental» y piden la incorporación del suelo en cuestión a la zona de protección del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama.
Finalmente, han explicado que el proyecto implica falta de sostenibilidad economica, ya que la incorporación del sector «originaría un gasto neto de 1.000.000 euros al municipio lo que contraviene claramente las normas para la autorización de nuevos desarrollos».