Goyo Yeves (Celtas Cortos): «O somos unos visionarios o incluso gafes»

1

Celtas Cortos Contratiempos

Villaviciosadigital entrevista a Celtas Cortos, uno de los grupos emblemáticos del panorama musical español de las últimas décadas, a través de Goyo Yeves, con motivo del concierto que ofrecerán en Villaviciosa de Odón el próximo 24 de septiembre.

Yeves fue uno de los promotores de este grupo que comenzó en un instituto de Valladolid en los años 80 y que casi 30 años después sigue dando guerra en los escenarios. Además, cuentan en su discografía con temas que se han convertido en auténticos himnos, muchos de ellos con temática social y reivindicativa, por los que no pasa el tiempo. «O somos unos visionarios o incluso gafes, porque hablar de algo de hace 20 años y que siga siendo igual, cambiando cuatro nombres propios, espero que no sea culpa nuestra», señala

¿Qué diferencia su último disco de los anteriores?

La verdad es que hay bastantes diferencias. Hemos querido meter matices diferentes y cosas que no habíamos utilizado en otras ocasiones y mira que hemos hecho cosas. Hay pinceladas un poco diferentes, como por ejemplo cuatro temas que hemos hecho arreglados con banda sinfónica, un recurso que no habíamos utilizado nunca. Luego hay sobre todo tema, rollo rapero, que tampoco habíamos hecho nunca. Hay letras que son de Alberto (el violinista) y normalmente siempre son de Jesús. También algunos conceptos melódicos diferentes, más sinfónicos, pero siempre aderezado con nuestra peculiar fusión de instrumentos y nuestra forma de hacer las canciones.

Además, el disco es autoeditado,¿ no?Portada Contratiempos

Efectivamente, esa es otra peculiaridad. Después de tantos años al final hemos decidido hacerlo por nuestra cuenta, sin discográfica al uso. Sí que está el sello de Warner, pero es sólo para la distribución. Nosotros nos hemos ocupado de la producción artística, de la producción ejecutiva, de buscar los estudios, de pagarnos los vídeos…

Ha sido un proceso duro también, tenemos que estar encima de todo y también ha habido sus contratiempos. Quizá por eso le hemos puesto ese nombre. Ha sido un disco que se hacía duro y muy trabajado, nos ha costado poner de acuerdo a todo el mundo, la banda, hacer los arreglos, fusionar todo eso a la hora de la mezcla. Pero afortunadamente ahí está, rodando.

¿Qué sabor les está dejando la gira?

Este año no sé qué ha pasado pero está siendo brutal para nosotros, igual llegaremos a 70 conciertos. Unas cifras que igual seis o siete años no sucedían; estos años atrás han sido duros para todos, la crisis afecta a todos los sectores. Este año nosotros por lo menos estamos viviendo un año mágico desde primavera que empezamos a hacer conciertos con bandas, hemos podido hacer también algún concierto acústico más pequeñito, que tampoco habíamos hecho nunca.

Luego la gira eléctrica de verano en la que estamos ahora, agosto y septiembre, en la que le hemos tenido que decir al manager que por favor parara que tenemos que ir despacito, no tenemos 20 años ya, y hay que dejar algo para el año que viene. Mejor que eso no te puede pasar y esperamos que sea un cambio general para todos en el mundo artístico y económico, y que no sea una excepción.

«Somos de directo, siempre lo hemos sido, hemos nacido así, es lo que nos da la vida»

Después de más de 2.000 conciertos ¿qué sienten al volver a subirse a un escenario?

Estamos igual que siempre. Sentimos ese gusanillo en el estómago antes de salir, esas ganas de comunicar con todo el mundo, de que se escuche bien, de que el repertorio que hacemos haga una curva dinámica apropiada. Ahí arriba es donde estamos en nuestra salsa. Somos de directo, siempre lo hemos sido, hemos nacido así, es lo que nos da la vida y es lo que intentamos transmitir.

¿Cómo ha evolucionado el grupo en este tiempo?

Quizá lo que nos preocupa es aportar siempre cosas nuevas, intentar comernos un poco la cabeza para seguir con nuestro sonido y meter experiencias nuevas. Como creadores siempre intentamos aportar un granito de arena más. En los directos sobre todo, que sean dinámicos, que la gente se entretenga y que vea variedad de instrumentos y en la línea de siempre.

Celtas Cortos se caracteriza también por sus canciones con mensaje y letras reivindicativas, ¿se han quedado con algún tema en el tintero que les hubiera gustado tocar?

Estos años imagínate, la temática que hemos tenido para hacer ‘Contratiempos’. Es un disco cargado en los textos de crítica, como no podía ser de otra manera. Seguro que se ha quedado algo fuera, pero lo dejaremos para otros trabajos. En este disco hay mucha carga de crítica social, hay canciones también de otro tipo, pero igual tiene un peso muy importante, igual más que en otros discos. Espero que la gente lo pueda escuchar porque también es un disco que mediáticamente no está siendo muy difundido. Nosotros lo llevamos a los conciertos, lo vendemos allí en un chiringuito, un poco a la antigua usanza.

Ahora mismo nivel de radios y radioformulas creo que es imposible meter la cabeza. Están en una dinámica de música comercial y anglosajona que para grupos como nosotros es muy difícil. Pero tenemos nuestras herramientas a través de Internet y las redes sociales, que es lo que tenemos que aprovechar.

En su repertorio cuentan con canciones muy reconocidas que han tocado a varias generaciones ¿a qué creen que se debe ese éxito?

Celtas Cortos Contratiempos 2Del repertorio que podemos hacer en directo, la mitad de las canciones todo el mundo las ha oído. Y las ha oído porque nos han apoyado mucho en la radio siempre, son canciones que las ponen mucho en los bares, que las tocan en verbenas. Siempre hemos sido gente que hace temas muy festivos y al final eso a la gente le encanta oírlo. Eso nos ha llevado a que muchos de nuestros temas sean conocidos. La clave, supongo que nuestra peculiar fusión musical y que las letras hablen de cosas que a la gente llega o le preocupa. Ese conjunto hace que la difusión sea masiva.

¿Con cuál de sus temas más conocidos se queda?

Es difícil, basándome en como lo recibe la gente, me quedaría con ‘La senda del tiempo’ porque es un tema de los más antiguos de los que empezamos a trabajar y ahí sigue desde hace 26 años. Me quedo con ese, que además dejamos cantar bastante a la gente y es un tema emotivo.

Algunos de sus temas incluso se han vuelto atemporales, tratan aspectos de la sociedad que tienen su aplicación hoy en día.

Es algo que a nosotros nos sorprende cada año. A veces lo pensamos; o somos unos visionarios o incluso gafes, porque hablar de algo de hace 20 años y que siga siendo igual, cambiando cuatro nombres propios, espero que no sea culpa nuestra. Es tristemente así, parece mentira que hayan cambiado tan poquitas cosas o incluso que hayan empeorado. Nosotros lo intentamos desde nuestra pequeña parcela de gente, subir al escenario y transmitir este tipo de cosas para sensibilizar, pero parece que no es suficiente.

«Estuvimos a punto de tirar todo por la borda antes de grabar el primer disco»

Cuando comenzó el grupo en instituto de Valladolid ,¿en algún momento pensaron que llegarían donde han llegado ahora?

No pensaba pudiera durar nada. Incluso puedo decir que estuvimos a punto de tirar todo por la borda antes de grabar el primer disco. Ya llevábamos tres años y haciendo música instrumental era muy difícil salir adelante. Para nada lo imaginábamos, es un sueño hecho realidad. Nadie piensa que los sueños se puedan cumplir; en nuestro caso ha sido así y luego hay mucho trabajo para mantener esto. No solo es conseguirlo al principio, si no mantenerlo seguir echando más leña al fuego.

Hace pocos días han dado el pregón de las fiestas de Valladolid. ¿Cómo fue esa experiencia?

Valladolid es nuestra ciudad, es donde vivimos y te puedes imaginar, dar el pregón, nuestro concierto y abrir las fiestas… Es la segunda vez que lo hacemos, hace 23 años con el ‘Cuéntame un cuento’ ya lo hicimos también. Pero las circunstancias eran diferentes y nuestro años también y las cosas también.

Fue un día super intenso, estábamos nerviosos por decirlo de alguna manera, porque todo saliera bien. Queríamos hacer algo diferente, un pregón dinámico en el que la gente participara. En los últimos años la gente no hacía más que silbar, incluso tirar huevos al balcón del Ayuntamiento. Pero este año ha sido todo lo contrario y eso lo han valorado todos los medios y toda la gente del Ayuntamiento. Sin duda, se respira algo muy diferente en Valladolid después de 20 años de gobierno de este hombre al que, desgraciadamente, se le conoce por sus terribles declaraciones. Tenemos cierta esperanza en este cambio que ha sucedido en Valladolid y sobre todo a nivel artístico que la cosa estaba totalmente lapidada y se nos veía como la escoria. Esperamos que estos lo hagan de otra manera y ahora mismo se ve que va a ser así. Pero bueno, yo ya no me fío de nadie y prefiero ir andando y viendo.

¿Tienen ya algún proyecto para cuando termine la gira?

En principio acabar vivos está gira, que como decía está siendo intensa. A mediados de octubre terminará, descansaremos hasta después de navidades y luego en febrero tenemos que ir a Francia donde tenemos pendiente alguna cosa. Es nuestro segundo mercado, lo tenemos un poco desatendido pero ‘Contratiempos’ se ha editado también allí con unas 1.000 copias y queremos darle una vuelta. También tenemos un concierto que queremos grabar con la Orquesta Sinfónica de Asturias, e igual podría ser un buen regalo de cumpleaños de nuestro 30 aniversario.

 

Juan Lucas

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

1 Comentario

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí