Esteban Novillo, de la Universidad Europea a los medios de comunicación gracias a su vocación

0

Esteban Novillo UEM

Con sólo seis años Esteban Novillo, estudiante de último curso de Periodismo en la Universidad Europea de Madrid, presentaba discos en Radio Intercontinental. Ahora está a punto de terminar su carrera, faceta que compagina con colaboraciones en Marca, Canal + o en esRadio. Su vocación, trabajo y una pizca de suerte le han llevado a protagonizar una escalada continua en el complicado mundo de la comunicación.

Con sólo 21 años presenta un bagaje más que interesante dentro del mundo de la comunicación. Esteban Novillo Peláez está cerca de cumplir un sueño que viene de lejos.Y es que con sólo seis años era asiduo en la emisora Radio Intercontinental, donde comenzó presentando discos. Algún tiempo después, se enroló en un programa deportivo que ganó una Antena de Plata.

Sus padres también han influido en un camino que parecía marcado desde su nacimiento. Ambos progenitores trabajan en los medios, lo que ha provocado que Esteban, «Estevanovich», como se le conoce en el mundo baloncestístico (su otra gran pasión), siguiera sí o sí en este universo de la comunicación: prácticas en EFE radio, Libertad Digital, blog «Cuna de Talentos» en Marca.com, esRadio, jefe de prensa del CB. Las Rozas y, actualmente, en Canal + Deportes.

Sin embargo, ha demostrado en estos años que su trabajo y cualidades son esenciales para poder aspirar a materializar su sueño; convertirse en un periodista especializado en baloncesto.

Periodismo tiene mucha demanda pero las oportunidades laborales son cada vez menores. ¿Cómo consigue colaborar con medios de comunicación importantes?

Aprovechando todas las oportunidades que salen. Por ejemplo, ahora estoy hasta marzo en Canal + Deportes y eso me salió por el tiempo que estuve en el gabinete de comunicación de la Federación Española de fútbol. Ahí me vio mucha gente; moviéndote, hablando con los compañeros, utilizando una herramienta como Twitter; que te lean, que te vean que estas activo y de ahí pueden surgir muchas oportunidades.

Mientras estás en el último año de carrera, ¿de dónde saca el tiempo?

Es complicado porque muchas veces llego tarde a casa pero hay que sacar huecos para escribir, sobre todo en los fines de semana.

¿Cómo afronta este curso?

Es difícil, pero muy importante porque tenemos el proyecto de fin de grado. Además, lo quiero preparar con el mundo del deporte y del baloncesto.

Lo afronto con muchas ganas porque los tres primeros años han pasado volando y queda el último para cerrar una etapa tan bonita como es la universidad.

¿Cómo está siendo su experiencia en la UEM?

Muy positiva porque desde el primer día lo primero que te enseñan son los estudios de radio, las salas de fotografía, las instalaciones; te insisten en que colabores con esos medios. Si uno trabaja y colabora, aprendes, mejoras mucho.

Esteban Novillo Pelaez UEM Villaviciosa de OdonAsí que las prácticas a través de la UEM son fundamentales.

Sí, son importantes. Además de en las revistas o emisoras propias, una de las prácticas fue en la Federación Española de Fútbol, donde estuve un año entero cubriendo todo el ámbito institucional.Viajé a Glasgow con la selección femenina de fútbol o a Vigo, con la copa juvenil. Fue una gran oportunidad y me sirvió para conocer a mucha gente.

«tienen que surgir de ti cosas que hagan ver a la gente que vales»

¿Cuándo sintió la vocación por el Periodismo?

Desde muy pequeño porque me llevaron a estudios de radio y platós de televisión.  Mi padre es técnico de radio en la Agencia EFE y mi madre es periodista y trabaja en Libertad Digital. Era lógico que acabara vinculado al mundo del Periodismo.

Muchos dirán que ha influido el hecho de que sus padres estén en este mundillo para tener más oportunidades.

Sí es verdad que puedes tener una cierta facilidad por esa vía, pero luego hay otro tipo de cosas que van surgiendo y tienen que surgir de ti cosas que hagan ver a la gente que vales, como el blog, o el trabajo en la federación. Dentro de cada uno está el esforzarse al máximo y moverse para que te conozcan y que sepa la gente que existes.

¿Cómo le proponen incorporar su blog de baloncesto al diario Marca?

A raíz de una asignatura de la universidad lo empecé a potenciar y traté de salirme de lo que siempre se hace. Por eso me decidí por hablar sobre futuras promesas del baloncesto. A partir de ahí, eso lo vieron y me propusieron hacer una entrada semanal para hablar de futuras estrellas.

¿Es como el Maldini del baloncesto?

(Risas). Hombre eso es mucho hablar, pero sí me gusta gente como Antoni Daimiel, que no empezó enteramente en el baloncesto y ahora es un especialista. A mí aunque me gusta el baloncesto de primer nivel, es muy bonito el de formación. Siempre que tengo hueco voy a ver algún partido.

También tuvo mucho tirón un documental sobre Willy Hernangómez, jugador del Real Madrid cedido en el Cajasol.

En Primaria Willy estudiaba en el colegio que estaba al lado del mío y desde muy pequeño le veía. En Las Rozas comenzó a destacar y cuando le fichó el Real Madrid empecé a tener un trato más cercano.

Se lo propuse y me dijo que no había ningún problema pero que tenía que hablar con el Madrid. El club se portó muy bien y su familia estuvo encantadora, incluso gravé en su casa. Fueron todo facilidades. Estuve un mes y medio; fue muy bonito.

«Hay crisis pero en el Periodismo parece que nunca se acaba»

¿Dónde se ve en el futuro?

Ahora sigo con la colaboración en Marca y esperaré hasta que acabe la carrera para realmente plantearme qué tengo que hacer.

Me veo en algo relacionado con el deporte y dentro de él, en el mundo del baloncesto.

¿Cuáles son sus referentes en el Periodismo?

Gaspar Rossety, dentro del deportivo, y en el general Carlos Alsina, Carlos Herrera. Hay mucha gente en la que fijarse. En el baloncesto, dentro del Marca Edu Schell o Enric Corbella.

¿Cómo ve el panorama para los estudiantes de Periodismo?

La verdad es que es muy difícil. Yo mismo, aunque tengo las colaboraciones, la realidad es que en junio acabo la carrera y no sé qué pasará después.

Hay crisis pero en el Periodismo parece que nunca se acaba. Antes estaba mal, pero ahora han cerrado muchísimos medios, están echando mucha gente. Yo veo que con 20 años tienes una ilusión tremenda y vas a comerte el mundo; la gente se mueve e intentan encontrar un nicho en el que el especialista seas tú y quizás eso sea lo más difícil porque no hay trabajo para todos y hay más gente de lo que el mercado puede absorber.

Con un blog, luego te puede llevar a crear una web más seria y esforzarte en poder ganarte la vida en esto.

¿Le pagan las colaboraciones?

Algunas sí me las pagan y de momento, siendo estudiante, debo estar contento. Evidentemente, de colaboraciones no puedes vivir y necesitas un trabajo sólido, pero lo que hay que tener es mucha ilusión para conseguir lo que queremos.

 

IRC

Foto: IRC/estebannovillo.es

 

 

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí