Pese a que la Universidad Europea de Madrid lleva a cabo diversas actividades de sensibilización y programas de voluntariado en España y fuera de nuestras fronteras, Villaviciosa de Odón, municipio que acoge a este centro, no está, de momento, dentro de su ámbito de actuación.
Laura Gómez Cuesta, es la responsable del área de Compromiso Social, dentro del vicerrectorado de Calidad e Innovación académica de la Universidad Europea de Madrid. Este departamento lleva poco tiempo, pero realiza actividades como un puesto de comercio justo, un grupo de Derechos Humanos de Amnistía Internacional, jornadas temáticas y formación, partidos de fútbol para la inclusión social, exposiciones, etc.
Sin embargo, Villaviciosa de Odón, continúa siendo la asignatura pendiente, ya que no realizan ningún programa concreto en el municipio.
¿En qué consiste el voluntariado en la Universidad Europea de Madrid?
En la Universidad Europea no hablamos tanto de voluntariado como de responsabilidad social individual. Es por ello que a través de un proyecto, Campus Mandela, trabajamos con nuestra comunidad universitaria la sensibilización, para la formación y la acción social.
¿Cuáles son los ámbitos de actuación?
Este proyecto es relativamente nuevo y, precisamente, uno de sus objetivos es agrupar y tener un conocimiento institucional de las acciones sociales que está haciendo, y nos consta, nuestra comunidad universitaria.
¿Hay voluntariado dentro del pueblo de Villaviciosa?
No nos consta. Pero sin duda alguna, nos encantaría poder aportar valor en este aspecto al pueblo de Villaviciosa de Odón y poder organizar alguna acción conjunta que repercuta en nuestros estudiantes y de los destinatarios finales de estas acciones.
¿Y fuera de España?
Sí, ya que tenemos un programa específico de voluntariado internacional en colaboración con el Santander Universidades.
«El voluntariado cambia a la gente»
¿Qué tareas llevan a cabo?
Depende mucho de los requerimientos de la ONG con la que trabajemos y de los servicios que precise. Hay muchos tipos de actividades que se pueden llevar a cabo, ya que las actividades dentro de una ONG son muy variadas.
¿Sólo participan estudiantes?
No, también profesorado y nos consta que también hay empleados. Mucha gente quiere ayudar en el momento en el que se les ofrece la oportunidad.
¿Cómo afecta esta experiencia a los alumnos?
Sin duda, cambia a la gente y les cambia a ellos. Esto lo hemos visto en las encuestas que les pasamos para evaluar su experiencia y donde es común la apreciación de que recibieron más de lo que dieron ayudando a los demás.
Un estudiante voluntario quiso volver al orfanato donde colaboró para ayudarles
¿Cuánto tiempo suele durar?
En el caso de los micro-proyectos de voluntariado internacional, 20 días aproximadamente. Los otros, depende de las necesidades de la ONG y la disponibilidad del estudiante.
¿Ha habido algún caso que recuerdes especialmente?
Toda acción que permite al estudiante ayudar y aportar valor a los demás de forma desinteresada le proporciona un aprendizaje que ninguna titulación puede ofrecerle. Tuvimos un caso el año pasado en el que una estudiante de máster, que antes había sido estudiante de grado aquí, quería volver al orfanato con el que había colaborado un verano para aportar esta vez los conocimientos especializados que había adquirido.
¿Por qué la gente de la UEM decide hacer voluntariado?
En la Universidad Europea tenemos estudiantes de toda España y de diferentes partes del mundo. El ser internacional hace que los propios estudiantes en el aula compartan una visión global respecto a lo que está pasando en otras partes del mundo, y se sensibilicen ante diferentes situaciones de injusticia social.
Si además de ofrecerles la posibilidad de participar como voluntarios en diferentes acciones, les proporcionamos en el aula la posibilidad de formarse como profesionales que apliquen criterios de sostenibilidad (a nivel económico, social y medioambiental) en sus trabajos (a través del plan de sostenibilidad curricular estamos implantando en la Universidad), sin duda, estamos motivándoles para el cambio social y a partir de su responsabilidad social individual.
Isabel Abeledo Sánchez (@isabel_abeledo)