España presenta buenas condiciones de crecimiento y retención del talento ocupando un puesto 30 de 93 países analizados y un 20 entre los europeos, según el Índice Global de Competitividad del Talento (GTCI), elaborado por Adecco junto a la escuela de negocios Insead y el Human Capital Leadership Institute.
Este indicador estudia la capacidad que tiene un país para gestionar el talento a través de la atracción, crecimiento y retención del mismo. En el caso español, ese desarrollo es positivo y ligeramente superior al de la media europea aunque carece de un marco regulador y de un mercado adecuado para posibilitar la promoción de la competencia, la innovación y los negocios.
La calidad de las escuelas de negocios españolas obtienen una calificación sobresaliente. Ocupan un cuarto puesto y sólo son superadas por los centros suizos, belgas y de Reino Unido. También destacan en la preocupación empresarial por el cuidado medioambiental así como en la protección de la salud de los empleados, ocupando un séptimo puesto.
Las mujeres que trabajan a tiempo parcial es otro aspecto analizado en este índice, en el que España ocupa la séptima posición. De todos los trabajadores el 72,2 % son mujeres.
Empleabilidad
El informe también ha destacado aquello en lo que España tiene que mejorar. La regulación empresarial a la hora de contratar es muy rígida en comparación con otros países. Se ha ubicado en un lugar 85 compartiendo esta posición con Panamá, Eslovenia, Bolivia, Brasil y Costa Rica. En cuanto a la relación salario- productividad recibe una calificación de 3,11 en una escala sobre 7. Es uno de los aspectos peor valorados en la clasificación de Adecco.
Analizadas todas las variables, España obtiene una media de 51,25 puntos, más de seis por debajo de la media global de 57,13. Los países que se encuentran directamente por encima son Corea del Sur (29), Letonia (28), Chile (27), Eslovenia (26) y Qatar (25), figurando justo por delante Eslovaquia (31), Arabia Saudí (32), Hungría (33) o Portugal (34).
A nivel europeo, España se encuentra por encima de Eslovaquia, Hungría, Portugal, Italia, Lituania, Polonia, Bulgaria, Croacia, Macedonia, Armenia y Grecia, aunque por detrás de países con altas rentas.