De esa cifra, casi la mitad corresponde a personas con edades inferiores a 34 años, según ha revelado un estudio del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES).
Asimismo, el coste anual en España en 2021 para atender estas situaciones fue 14.141 millones de euros.
En España, el 13,4% de la población padece soledad no deseada y alrededor del 40 % de las personas que integran esa cifra, ostentan edades inferiores a 34 años. Así lo ha asegurado el estudio presentado este lunes por SoledadES, ‘El coste de la soledad no deseada en España‘, donde además se asegura que ese dato dobla al de aquellos que tienen más de 65.
Este informe mide los costes de la soledad no deseada, la cual afecta más a mujeres y esta presente una media de 6 años, con efectos negativos sobre la salud física y mental y la calidad de vida de las personas que la sufren, pero también con efectos económicos.
Causas
Asimismo, esclarece la falta de convivencia o apoyo familiar o social como el principal motivo de este estado. Así lo han declarado el 57,3% de los más de 4.000 encuestados, ya sea porque los familiares viven lejos, falleció una persona próxima, siente falta de comprensión del entorno o por no tener hijos.
Con el 11,1% el exceso de trabajo que recorta el ocio, los cambios de trabajo, la jubilación o el acoso laboral. El 8,6% lo atribuye al aislamiento del entorno (por problemas económicos o por situación geográfica)
También, la dificultad para relacionarse con los demás (12,7%) y la mala salud (6,4%).
Por edades
La población de entre 65 a 74 años es la que menor soledad padece.
Tal y como manifiesta la investigación, el 21,9% de las personas de entre 16 y 24 años sufren esta sensación de aislamiento, mientras que en la siguiente franja de edad, entre 25 y 34 años, el porcentaje se sitúa en el 16,5%, seguido de la población de 35 a 44 años (13,2%).
En los siguientes tramos de edad, la soledad no deseada va descendiendo, hasta situarse alrededor del 12%. La franja de entre 65 a 74 años es la que menor soledad sufre, pero entre las personas de 75 años y más vuelve a subir, hasta el 12,2%.
Frecuencia
Un 22,9% de las personas se sienten solas las 24 horas; casi el 20,9% percibe este sentimiento durante los fines de semana; el 17,7 sólo por el día; y el 16% por la noche, según el estudio.
Costes
En 2021 supuso un coste de 14.141 millones de euros, o lo que es lo mismo, el 1,17% del Producto Interior Bruto fue destinado a atender situaciones relacionadas con la soledad.
En concreto, los sanitarios se elevan a más de 5.600 millones de euros anuales, por consumo de medicamentos 495,9 millones y los asociados a pérdidas de productividad ascienden a más de 8.000 millones.
El observatorio mide los costes por la frecuencia de uso de los servicios sanitarios y de medicamentos, pero también los económicos por pérdidas de productividad relacionadas con la reducción del tiempo de trabajo que la soledad no deseada produce en nuestro país.
Está relacionada con algunas enfermedades como la depresión, la ansiedad crónica y las del corazón
Finalmente, el estudio remarca que las personas en soledad presentan mayores prevalencias en algunas enfermedades como la depresión, la ansiedad crónica y las enfermedades del corazón y estiman 848 muertes asociadas a la soledad no deseada en el año 2019.
El psicólogo Javier Urra contó algunas pautas para para potenciar la salud mental a través de este artículo publicado en Villaviciosadigital.