«Economía circular y su implementación en Villaviciosa de Odón»

0

Economía circularPodemos definir la economía circular como un modelo de producción y consumo que implica diseñar, reutilizar, reparar, restaurar y reciclar materiales y productos existentes para mantener los materiales dentro de la economía siempre que sea posible. Una economía circular implica que los propios residuos se convertirán en un recurso, minimizando así la cantidad real de residuos productos y materiales desperdiciados. En general, se opone a un modelo económico lineal tradicional, que se basa en un patrón de ‘tomar-hacer-consumir-tirar’.

En una economía circular, el camino a seguir es claro: reducir, reutilizar y reciclar tanto como sea posible. Aumentar la vida útil del producto es un paso importante. Las investigaciones muestran que un aumento mínimo de solo el 1 % del valor añadido por las actividades económicas relacionadas con una mayor vida útil de los productos podría tener un efecto agregado de 7.900 millones EUR al año en toda la economía europea.

¿Qué se puede hacer desde un Ayuntamiento para fomentar la economía circular?

La primera acción que debería acometer la administración local es lanzar una campaña para reducir el consumo superfluo y concienciar a la ciudadanía que vivir con más cosas no es vivir mejor.

Un municipio como Villaviciosa podría fomentar el autocompostaje (debido al gran número de viviendas unifamiliares); incentivar la creación de tiendas y establecimientos de alquiler, de reparación/mantenimiento; de venta de repuestos y artículos de segunda mano; fomentar los mercadillos de segunda mano; promover espacios y eventos participativos de reparación (Repair café, bricotecas, etc.); optimizar los sistemas de contenerización.

También se puede fomentar la correcta gestión de los residuos generados por la propia Entidad Local; habilitar canales de participación para involucrar a los actores afectados; reciclar los residuos de limpieza viaria; impulsar acuerdos con grandes generadores para la recogida selectiva de residuos orgánicos; promover la utilización de compostadoras, incentivar la utilización; así como el buen uso de los puntos limpios; fomentar la correcta gestión de los residuos en las empresas del ámbito local a través de una municipalización de la empresas de recogida de sólidos urbanos y la limpieza viaria.

Respecto al consumo local se debe optimizar la red de abastecimiento de agua y saneamiento; incrementar la eficiencia y el ahorro en el consumo de agua; promover la instalación de dispositivos eficientes y economizadores de agua; fomentar la reutilización de usos urbanos  agrícolas; incluir en las ordenanzas medidas de ahorro de agua; incrementar el control sobre el vertido de aguas residuales; impulsar la instalación de sistemas de captación de aguas pluviales y fomentar la reutilización de residuos derivados de la gestión del agua.

Todo ello, como es obvio, tras acometer las inversiones en distintas zonas del municipio para la instalación de redes separativas de saneamiento con el fin de ajustarlas a la normativa vigente.

Todo ello, como es obvio, tras acometer las inversiones en distintas zonas del municipio

Respecto a la sostenibilidad de los espacios urbanos, frenar la expansión de suelo urbano; fomentar la eficiencia y el ahorro energético en los domicilios; promover la aplicación de los principios de arquitectura bioclimática y de edificios de consumo de energía casi nulo; promover la mejora de la eficiencia energética en edificios que lo requieran; incrementar la generación local de energías renovables para promover el autoconsumo; ordenar el espacio para fomentar la movilidad sostenible; priorización del uso peatonal del espacio público, potenciar la presencia de zonas para el uso exclusivo peatonal en los centros urbanos.

También es conveniente limitar el uso de la bicicleta y vehículos de movilidad personal motorizados a la calzada y al carril bici; favorecer la movilidad peatonal y ciclista; la intermodalidad en el transporte urbano; promover el uso del transporte colectivo; renovar la flota de autobuses por otros vehículos menos contaminantes y optimizar la gestión del tráfico.

Además se deben promover espacios y conductas saludables, impulsar el desarrollo económico local, preservar los recursos naturales del territorio

Además se deben promover espacios y conductas saludables; impulsar el desarrollo económico local; preservar los recursos naturales del territorio; promover la conservación de los recursos endógenos: naturales, paisajísticos y culturales.  Junto a impulsar la diversificación de las actividades económicas; potenciar los hábitos saludables; impulsar la alimentación saludable basada en una dieta equilibrada, así como en el consumo de productos de calidad y de producción más sostenible (locales, de temporada, ecológicos).

Asimismo, adecuar las infraestructuras; equipamientos y servicios para favorecer el ejercicio físico y la movilidad sostenible; fomentar el envejecimiento activo a través del ejercicio físico y mental; la participación y socialización y el incremento de la seguridad; fomentar los criterios de consumo responsable en la visión de negocio de las empresas; impulsar las buenas prácticas relacionadas con el consumo reflexivo, ecológico, ético y solidario entre la ciudadanía; facilitar la venta de productos locales, apoyar actividades económicas que fomenten el consumo responsable (ecoturismo, tiendas de segunda mano y reparación); minimizar el desperdicio alimentario; involucrar a los mercados municipales como agentes impulsores fundamentales.

sería una hoja de ruta razonable para implementar en Villaviciosa de Odón

Para finalizar, reducir el desperdicio alimentario en las dependencias y servicios dependientes de la entidad local y facilitar los circuitos cortos de comercialización de alimentos y la venta a granel.

Esta sería una hoja de ruta razonable para implementar en Villaviciosa de Odón. ¿Están los responsables políticos locales dispuestos a aplicarlo en nuestro municipio? Desde la Mesa por el Clima, movimiento ciudadano se está trabajando en distintos ejes de trabajo para que Villaviciosa pueda situarse en la vanguardia de políticas socialmente sostenibles, de momento sin ningún tipo de apoyo por parte del gobierno local, al que parece importarle poco las políticas ambientalistas.

Manu Barriga

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí