Según el informe “Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales” que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha hecho público este lunes, relativos al segundo trimestre del año.
Madrid lidera las demandas por despido.
Contabilizando tanto los registrados en los Juzgados de lo Mercantil como los de personas físicas presentados en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, fue de 341, de los que 75 correspondieron a personas naturales no empresarios. El dato supone una disminución del 2,8 por ciento respecto al mismo periodo de 2016.
Los concursos presentados en los Juzgados de lo Mercantil disminuyeron un 8,9 por ciento, al pasar de 292 a 266; mientras que los de personas físicas aumentaron un 78% (de 59 a 75).
Cataluña es la comunidad autónoma con más concursos presentados por personas físicas. Los 218 registrados en el segundo trimestre del año representan el 37,6 % del total nacional. Le siguen la Comunidad Valenciana (86), Madrid (75) y Andalucía (56).
También fue en Cataluña donde se registraron más concursos en los Juzgados de lo Mercantil: 285, lo que supone el 20,1 por ciento del total nacional. Le siguieron Madrid (266), la Comunidad Valenciana (198) y Andalucía (187).
El número de concursos declarados en el segundo trimestre del año en los Juzgados de lo Mercantil fue de 168, un 27,3 % más que en el mismo periodo de 2016. A esta cifra hay que añadir los 80 y concluidos al amparo del artículo 176 bis 4 de la Ley Concursal.
Entre el 1 de abril y el 30 de junio pasados llegaron a la fase de convenio 21 concursos, mientras que iniciaron la de liquidación 93, un 29,5% menos que en el mismo trimestre del año anterior.
Por último, se presentaron 16 expedientes del artículo 64 de la Ley Concursal, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE). La cifra es un 33,3 por ciento superior a la registrada en el segundo trimestre de 2016.
Demandas por despido
El número de demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo Social en el segundo trimestre del año fue de 5.221, una cifra ligeramente superior a la del mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 4.946.
Madrid, con el 20,2 % del total nacional, fue la comunidad autónoma en la que se presentaron más demandas de este tipo. Le siguieron Cataluña (4.575) y Andalucía (3.497).
En ese mismo periodo se presentaron 6.464 demandas de reclamaciones de cantidad, lo que supone un 8,7 % más que en el segundo trimestre de 2016. Por comunidades autónomas, el mayor número se dio en Madrid, también con algo más del 20 por ciento del total nacional. Le siguen Andalucía (5.039) y Cataluña (3.941).