El Sindicato de Enfermería (SATSE Madrid) apunta a la «precariedad» de estos profesionales en la sanidad pública madrileña.
Desde SATSE han señalado que actualmente, la plantilla de fisioterapeutas en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) es de 838 profesionales, «una cifra muy alejada de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud» que recuerda que debe haber uno por cada 1.000 habitantes. Según este sindicato, Madrid cuenta, de media, con 0,12 por cada 1.000 madrileños. Es decir, de media, cada uno tiene a su cargo a 7.850 usuarios, casi ocho veces más de la cifra recomendada.
Este dato «se dispara» en Atención Primaria «ya que hay numerosos fisioterapeutas que tienen asignados más de 35.000 usuarios, llegando en algún centro de salud a tener 80.000 usuarios, un número desorbitado y muy lejos de cualquier recomendación nacional o internacional», han denunciado.
“Con plantillas tan escasas, explican desde SATSE Madrid, es difícil que los profesionales de Fisioterapia sean capaces de ofrecer todos los servicios que, por preparación, podrían otorgar a los ciudadanos. Precariedad que se incrementará a muy corto plazo ya que el 9% de los fisioterapeutas actualmente en el SERMAS cuentan con más de 60 años por lo que se encuentran a puntos de acceder a su jubilación”, han afirmado.
A la precariedad laboral y a la dificultad para acceder al SERMAS se suma, explican desde la organización madrileña, el creciente intrusismo laboral existente. No es lógico, explican desde SATSE Madrid, que algunos centros hospitalarios públicos estén acogiendo a profesionales de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte para realizar funciones propias de los fisioterapeutas, sin estar debidamente formados para ello y para los que han reclamado “un mayor control y una normativa más restrictiva para evitar este tipo de situaciones que van en detrimento de la propia asistencia sanitaria”.
Este pasado domingo se han examinado para optar a una de las 208 plazas convocadas en la categoría de Fisioterapia (193 en turno libre y 15 de discapacidad), un total de 3.817 opositores. Es decir, una plaza para cada 18 opositores.