Cruz Roja alerta sobre los peligros de las emociones negativas

0

Cruz Roja

Lo hace cuando se cumplen tres años de la puesta en marcha de ‘Cruz Roja Te Escucha’, un servicio que trata problemas como la ansiedad o el bajo estado de ánimo.

Mientras que los problemas de salud mental diagnosticados afectan sólo a una porción de la población, desde Cruz Roja indican que el malestar emocional lo hace a un 50 por ciento de la ciudadanía en todo el mundo. Estos problemas se consideran menores y se normalizan, llegando a convertirse en situaciones de riesgo para aquellos que los sufren.

“Normalizamos el hecho de tener ansiedad en nuestro día a día, o que no dormimos porque tenemos pendiente un determinado proyecto que nos preocupa, o nos intentamos autoconvencer de que es sólo una racha, y todo va a pasar; sin embargo, éstos ya son síntomas más que suficientes para activar nuestro mecanismo de defensa y autocuidado, ya que no hay que estar ‘muy mal’ para pedir ayuda», ha explicado la psicóloga Patricia Morales, del equipo interterritorial de Cruz Roja Te Escucha.

Normalizamos el hecho de tener ansiedad en nuestro día a día, o que no dormimos,  sin embargo, éstos ya son síntomas más que suficientes para activar nuestro mecanismo de defensa y autocuidado

En este sentido apunta a que la mayoría de la gente que les llama «debería haber llamado antes; si lo hubieran hecho, al menos, con dos o tres meses de antelación, no hubieran necesitado una ayuda especializada de segundo nivel, ni habrían caído en la desesperanza o un bucle negativo”.

Por este motivo, desde la institución señalan que el denominado malestar emocional es más que suficiente para acudir a la atención psicosocial de recursos como el programa citado, que nació durante la pandemia para dar soporte emocional a las personas que pasaban por un proceso de duelo, en muchos casos en soledad o en la distancia, pero que ha evolucionado hasta recibir en su mayoría llamadas de rupturas de pareja, pérdida de empleo o problemas de la vida cotidiana, donde sigue existiendo el dolor.

Los datos trasladados por la institución apuntan que durante estos tres años de servicio fueron atendidas 18.709 llamadas, de las cuales, el 59 por ciento de las mismas han sido realizadas por mujeres, un 37,62% por hombres, y un 0,51% por personas transexuales. En cuanto a la edad, el 33,07% de las consultas las realizan personas de entre 50 y 64 años, seguidas de la franja entre los 40 y los 49 (18,69%) y las de 30 a 39 (14,89%).

Población joven

Asimismo, hay que destacar que se mantiene un número elevado de las realizadas por personas menores de edad, dato que progresivamente va en aumento y ya casi alcanza el 9% de las llamadas, y el de personas jóvenes (menores de 30 años) que constituyen casi un 20%.

En este sentido, la población joven destaca como perfil vulnerable por los bajos salarios con los que se encuentra, y con problemas de acceso a la vivienda que impiden que puedan independizarse o desarrollar su vida según su hoja de ruta deseable; a esto, hay que sumarle la «positividad tóxica» de las redes sociales, que les obliga a aparentar una felicidad constante sin tener en cuenta las verdaderas limitaciones personales.

En relación con la situación de los jóvenes en el ámbito de la salud mental, hay que recordar los datos apuntados por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, que indican que un 40% de las personas afectadas por esta condición ostentan edades inferiores a 34 años, tal y como contó Villaviciosadigital en esta noticia.

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí