¿Cómo controlar las colonias felinas en los municipios?

0

El control de la población de gatos en los municipios es uno de los caballos de batalla de muchos ayuntamientos, incluso, algunos recurren a la ayuda de universidades, como es el caso del de Móstoles, quien ha firmado este martes un convenio con la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Y ¿cuál es el método que emplearán para «terminar con este problema»? Ambas instituciones han diseñado una estrategia en la que la Concejalía de Igualdad, Sanidad y Mayores promoverá la creación de colonias felinas controladas, y la universidad Rey Juan Carlos, a través del programa `Animales al Servicio de la Humanidad´, será la encargada de desarrollar la actividad de la gestión ética de las colonias felinas.

De esta manera, el Consistorio se compromete a marcar las directrices de la gestión de la colonias felinas, manteniendo siempre una línea de acción basada en el bienestar y respeto a los animales y, además, aportará el material técnico para desempeñar los trabajos como chalecos de identificación del equipo de voluntarios, jaulas trampa para captura, transportines, mantas o toallas tupidas, guantes de soldador y saca peces, entre otros, según ha informado.

Por otro lado, aportará para ello 7.200 euros a la universidad para financiar a los becarios que la URJC designe al programa, se encargará de la difusión del proyecto, la acreditación de los voluntarios participantes, la señalización de las colonias, del material para la construcción de refugios y comedores y de los costes de la intervención veterinaria (esterilización y otras necesidades) para un total de 200 animales.

Mientras, la URJC a través de la Oficina de Intervenciones Asistidas con Animales, coordinará el proceso de gestión ética de colonias felinas, con el doble objetivo de mejorar la convivencia entre los ciudadanos y de incrementar la calidad de vida de los animales. El control de la gestión de las colonias se efectuará siguiendo el método CES (Captura-Esterilización-Suelta), que es el actualmente recomendado por la Organización Mundial de la Salud para evitar la proliferación descontrolada y único que se ha revelado eficaz.

Otro de sus cometidos será contactar con asociaciones de protección animal interesadas en colaborar en el proyecto; realizar un censo de colonias; identificar a los cuidadores actuales de las mismas; señalizar viables; difundir e informar a los vecinos , así como capturar y soltar a los felinos una vez esterilizados y el mantenimiento posterior de las colonias.

También se contactará, previa difusión pública, con las clínicas veterinarias del municipio que estén interesadas en colaborar y emprender un proceso de captación de voluntariado que se sumará a los de las asociaciones participantes.

Se organizará, asimismo, una jornada de presentación del proyecto en la que participarán ponentes relacionados con experiencias previas ejecutadas en otros municipios españoles, y en la que las asociaciones interesadas podrán aportar su visión para optimizar la ejecución del proyecto.

 

 

 

 

 

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí