Casi 1.300.000 madrileños, en situación de riesgo de pobreza según CC.OO.

0

secretario general de CC.OO. Madrid, Jaime CedrúnLa tasa riesgo de pobreza y exclusión social en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 20,1 por ciento (cerca de 1.300.000 personas), según un informe elaborado por CC.OO. con datos recogidos por la Secretaría de Política Social e Igualdad y extraídos de la Estrategia Europa 2020 (AROPE).

Desde el sindicato destacan que el mayor porcentaje lo registran las personas jóvenes de 16 a 29 años, cuyo riesgo de pobreza y exclusión social se sitúa en 26,4 por ciento, «siendo el tramo de edad más amenazado en los últimos tres años». Los menores de 16 y las personas entre 45 y 64 años, registran un 21,4 por ciento de riesgo de pobreza o exclusión social.

«Durante el periodo de crisis sólo ha aumentado el gasto familiar en aquellos hogares en los que el principal sustentador es una persona mayor de 65 años», han indicado desde el sindicato

Existen un 11,6 por ciento de personas ocupadas que se encuentran en riesgo de pobreza, «una cifra que crece año tras año y que difumina la frontera de la pobreza puesto que ya no se vincula con los sectores marginales».

En los hogares monoparentales, el riesgo de encontrarse en situación de pobreza y exclusión social alcanza el 47,6 cuando la tasa general es del 20,1 por ciento. Además, más de 212.000 hogares madrileños se encuentran en situación de riesgo social al encontrarse todos sus miembros en paro.

Según los datos registrados en septiembre de 2014 las personas desempleadas con prestación cobran un 2,09 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior. Así, la cuantía media pasó de ser de 860 euros al mes a 842 euros mensuales en 2014.

Asimismo, las pensiones no contributivas, desde el inicio de la crisis, han crecido un 9 por ciento. La cuantía básica de las PNC se sitúa claramente bajo el umbral de la pobreza, 5.122,60 euros al año, destaca el informe de CC.OO.

El secretario general de CC.OO. Madrid, Jaime Cedrún, ha afirmado que estas situaciones están provocadas por «políticas de austeridad y ultraliberalismos» que generan «desigualdad, pobreza y fracaso económico».

«Se podría actuar en política fiscal y en los salarios con la mejora del salario mínimo interprofesional y el incremento en los convenios, además de realizar un plan de rentas para paliar los niveles de pobreza», ha subrayado.

 

Redacción.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí