Carlos Vila, guionista de «Los Misterios de Laura»: «En España están mejorando brutalmente las series»

0

Carlos Vila escritor Los Misterios de Laura

Carlos Vila Sexto es guionista, escritor y a tiempo parcial profesor del Máster de Guión de la Universidad de Navarra. Este orensano, residente en Villaviciosa de Odón desde hace seis años, ha creado guiones junto a Javier Holgado de series como Motivos Personales, Acusados, Círculo Rojo y Los Misterios de Laura. Esta última producción se ha consagrado en la historia de España como la primera junto con ‘Pulseras Rojas´ en ser adaptada en los Estados Unidos.

Con 13 años escribió su primer libro Alén da aventura  y fue proclamado ganador del concurso de Narraciones Juveniles Rúa Nova. Este no fue ni el primer ni el último éxito literario, al año siguiente volvió a repetir, esta vez con  Gárgola.

Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra y realizó sus primeros tres meses de prácticas en los Estudios Picasso ubicados en Villaviciosa de Odón. Después partió a Los Ángeles para realizar un curso de guión en Universidad de California. A la vuelta, en 2002, comenzó a trabajar en la recién creada productora Boomerang, junto al productor Gregorio Quintana hasta hoy día.

Hace unos meses publicó el libro de la serie de Los Misterios de Laura, «Laura y el Misterio de la isla de las gaviotas« y ahora está trabajando en el guión también de misterio de la nueva mini- serie para Telecinco, El Incidente.

Villaviciosadigital le entrevistó en un entorno familiar, la biblioteca del Coliseo de la Cultura de Villaviciosa de Odón.

Con 13 años ya había ganado su primer premio en la categoría de novela infantil, ¿sabía a lo que se iba dedicar?

Sabía que me quería dedicar a escribir. Era lo único que se me daba bien. La literatura, las asignaturas de lengua y redacción era lo que más me gustaba. Yo en esos momentos ya notaba el gusanillo ese de «esto es lo que realmente me gusta».

El primer libro que escribí tenía 100 folios. Eso con 13 años. De alguna manera sabía que quería dedicarme a eso, pero no sabía cómo canalizarlo. Tampoco sabía que existía una profesión de guionista. Me encantaba el cine pero no sabía cómo una persona podía dedicarse a eso.

¿Durante su niñez cuáles fueron los literatos que marcaron un antes y un después en su escritura?

De pequeño no era muy buen lector. Precisamente, empezó mi interés por la lectura durante la carrera. Hasta entonces y aunque en mi familia se leía mucho a mí me costaba.  No era un devorador de libros, pero lía los libros del barco de vapor. Fue precisamente en esa época de los 12 a los 13 años cuando hubo dos libros que me marcaron mucho: La historia interminable y Momo. A la primera la he considerado siempre como un libro de cabecera. También a esa edad, empecé a conocer a Stephen King. En algunos de los primeros libros que escribía intentaba copiar de alguna manera el estilo, algunas cosas que venían en los libros que me gustaban.

carlos vila sexto escritor ¿Existió algún antecedente en su familia para que le impulsara a convertirse en creador de historias?

En mi familia siempre han sido muy artistas. Mi hermana escribe muy bien. Ella también ha publicado novelas infantiles. Mi hermano ganó concursos en el colegio, locales y a nivel de Galicia. La semilla ya estaba puesta para empezar a escribir.

Mi padre con más de 50 años se puso a estudiar la carrera de Bellas Artes, siendo ya cirujano. Él pintaba cuando era joven y mis hermanos también.Todo ayudaba a que saliera una vena artística por algún lado.

Antes de llegar a la carrera ya había escrito tres novelas, la primera era de aventuras, la segunda de terror y la tercera una mezcla de las otras dos. En todas, pero especialmente en el tercera, comencé homenajeando el libro de la Torre Oscura de Stephen King, con la misma frase con la que él había comenzado su libro.

¿Cómo recuerda sus primeros pasos en la productora Boomerang?

No eres consciente de lo que significa eso porque todavía no tienes amigos guionistas. No tienes a nadie que te diga que esta profesión es muy jodida, es muy difícil encontrar trabajo, es muy difícil que te paguen, es muy difícil dar con gente buena. Hay mucho productor iluminado y un poco loco.

En aquel momento era muy difícil dar con un productor como Goyo Quintana, que lo tuviera todo, que fuera serio, responsable y además que fuera capaz de entender a un guionista. Es ese momento pensé «¡qué suerte!» Ahora pienso «¡qué puta suerte encontrar eso!»

Al principio como éramos solo los dos en el departamento era todo muy artesano. Yo no tenía mesa de trabajo, yo trabajaba en la de Goyo. Me decía «¿qué serie te apetece hacer?» y entonces nos poníamos los dos a pensar en una sobre temas varios. Por las tardes me mandaba a casa para que le diera vueltas a lo que habíamos estado hablando esa mañana. Era todo como muy relajante, una manera muy bonita de entrar en la profesión. No como hoy, que entras a degüello en  una serie ya creada. Necesitan que el trabajo se termine muy rápido. Lo mío fue el paraíso, era todo muy artesanal.

Jessica Fletcher, Colombo, o Sherlock Holmes han sido sus fuentes de inspiración para crear Los Misterios de Laura

¿Qué tienen las series españolas que no tengan las estadounidenses?

Tenemos mucho menos presupuesto. En Estados Unidos con lo que costó su piloto se podían hacer ocho capítulos de la serie en España. Tenemos además más minutos. Allí duran 40, aquí  30 más. Las series en España tienen que llegar a mucho público, y allí como el país es tan grande pueden permitirse hacer una serie dirigida sólo a un público en concreto. Aquí tenemos que ir a por toda la audiencia.

Cuando se emiten nuestras series hay un descontrol sobre todo cuando meten la publicidad y se cambia la programación y empiecen a las 11 menos cuarto y finaliza casi a la una de la mañana. En EE.UU no se contraprograma y duran lo que duran, aquí es un poco un sin Dios. Me ponen Sálvame Deluxe especial, pues entonces se retrasa la serie o te cambian de día casi sin avisar.

En España están mejorando brutalmente las series. Las de antes no tenían nada que ver con las de ahora a nivel de historia y producción.

¿Cuáles fueron las principales fuentes de inspiración para crear la serie Los Misterios de Laura?

Los referentes que tuvimos en la cabeza fueron Jessica Fletcher, por ese carácter de mujer normal y corriente que investiga los crímenes más extraños y absurdos. También Colombo, por ese policía despistado aparentemente torpe. Sherlock Holmes y la serie Moma, que era donde un obsesivo compulsivo ayudaba a la policía a resolver crímenes como lo hacía Agatha Christi. Un personaje con esas taras causaba mucha comedia y era también lo que estábamos buscando. Que nuestro personaje fuera cómico, creara cercanía y simpatía.

A la hora de crear ese personaje, ¿qué importancia tuvo Javier Holgado?

Siempre trabajamos al 50 por ciento. Todo lo que hacemos tiene el mismo grado de implicación por las dos partes. Después de Motivos Personales y Círculo Rojo, nuestro jefe nos dijo que pensáramos una idea para una serie policíaca. Yo tenía la espinita de crear un personaje único, muy potente, como House, que la serie lleva el nombre del personaje. Algo así quería.

Entonces desarrollamos un hombre que fuera un investigador, que colaboraba con la policía y que lo hiciera un poco de pasada. Era algo similar a lo que es Laura pero en masculino. Se lo presentamos a mi jefe y nos dijo que le faltaba algo. Nos quedamos pensando y Javi dijo y, si lo hacemos mujer. De pronto nos miramos y era claro. Un ama de casa, es un personaje muy cercano. Cuando dimos con esa clave ya fue todo más rápido.

¿Qué le ha aportado el personaje de Laura?

La actriz María Pujalte interpreta a Laura.
La actriz María Pujalte interpreta a Laura.

Como guionista, nos aporta el mayor éxito que hemos escrito y en cuanto al personaje, con el que más nos podemos identificar . También nos ha ayudado a explorar el misterio de una forma más familiar del que habíamos hecho en otras series más oscuras. Por tanto, lo que  queríamos crear una serie familiar que pudiera verla todo el mundo.

Acabó en abril la tercera temporada, ¿por qué decidieron publicar unos meses antes el libro “Laura y el Misterio de la isla de las gaviotas»?

No, nosotros no lo pensamos. Nos los propusieron desde la editorial Plaza y Janés. Esta había ya publicado varios libros de las series de televisión como Isabel Amar en Tiempos Revueltos. En definitiva, vieron que de la serie se podían sacar una serie de libros.

La idea era seguir escribiendo una novela por temporada, pero con los problemas de presupuesto de Televisión Española, llegaron las dudas de si renovar o no Laura y a día de hoy, no nos la han cancelado, pero no pinta bien. Con lo cual se nos ha cortado la posibilidad de escribir libros sobre la serie.

Aunque por el momento el acuerdo de retorno de la cuarta temporada esté paralizado, ¿se sigue escribiendo un guión?

Javi había empezado a escribir cinco guiones. Mi jefe le había ordenado que siguiera. Como nadie había dicho que la cancelan, pues tenemos que estar preparados por si en un momento clave te dicen, «arrancamos con la producción».

A día de hoy, desde el fin de la emisión de la tercera temporada en abril, ya han pasado seis meses.Con lo cual esos cinco guiones están parados. No hay noticias, sí que las hay que TVE ha comprado otras series, de que siguen adelante con proyectos.

A pesar de esta situación, Los Misterios de Laura ha logrado vender los derechos en los EE.UU. ¿Qué fue lo que pudo incitar su compra?

Ese proceso empezó hace dos años. La serie por estas fechas ya se estaba moviendo en el departamento de ventas internacionales de Boomerang. Dio con un  productor afincado en Londres pero que era americano y que además tenía contactos con Los Ángeles. Éste se interesó porque vieron en ella algo que ellos allí no tenían.Lo que les había llamado la atención de Laura era el concepto de madre trabajadora, aspecto que a día de hoy rescatan en las promos americanas. Ellos vieron un personaje con mucha potencialidad. Muy dual entre ama de casa y una buena profesional y algo muy raro en una serie.

Durante dos años la negociación fue muy dura. A partir de la compra de la NBC fue todo más rodado. Ellos eligieron rápido a la actriz, Debra Messing. Tuvimos la suerte de ser la primera serie de la historia de España en ser adaptada en  los Estados Unidos junto con ‘Pulseras Rojas’. Ahora de pronto EE.UU ha vuelto los ojos hacia España.

«Con los problemas de presupuesto de Televisión Española, llegaron las dudas de si renovar o no Laura»

Varios países, no solo de la zona euro, han comprado los derechos de la serie. Este tirón en ventas, ¿a repercutido a nivel laboral en propuestas trabajo?

El futuro sigue siendo Boomerang y España. Es cierto que tener el nombre como creador de una serie es muy gordo; muchos amigos incluso, han llegado a decirnos que si empezáramos a movernos podríamos conseguir algo en los EE.UU. Supongo que si nos fuéramos a EE.UU y nos buscáramos a un agente para que nos moviera, igual encontraríamos trabajo pero no creo que fuera mejor que el que he encontrado aquí. En Boomerang podemos crear las series que nos da la gana, bueno sí que hay encargos de las cadenas, pero creamos nuestras propias series y encontrar eso en EE.UU sería muy difícil.

Villaviciosa de Odón «amor a primera vista»

¿Por qué decidió ubicar su residencia en Villaviciosa de Odón?

Villaviciosa de Odón no la había vuelto a pisar desde que realicé mis prácticas en los Estudios Picasso después de acabar la carrera. Lo cierto es que, cuando mi mujer se quedó embarazada vivíamos en Tirso de Molina. Allí teníamos que esquivar montones de basura para llegar a casa y apartar a los jonkis de la puerta. Pensamos que con un niño esto no iba a ser agradable.

Decidimos buscar un sitio más tranquilo, cuando visitamos Villaviciosa de Odón fue casi amor a primera vista. Dijimos: «esto es lo nuestro». De esto hace ya seis años. Aquí nació nuestro hijo y desde entonces no hemos pensamos movernos. La zona es preciosa y muy tranquila. Se respira aire puro, hay rutas para ir con los niños y con la bici. Además, tienes cierto movimiento, no es un pueblo muerto. Cuando llega la Navidad tiene su cabalgata y actividades para hacer con los niños.

Todos desde pequeños tenemos una meta, unos objetivos, ¿cree que ya los ha conseguido ?

Lo cierto es que la meta de cada uno cambia mucho cuando tienes hijos. Cuando no los tienes tu meta eres tú mismo, y cuando los tienen, tus objetivos de pronto se relativizan y sientes que lo importante en tu vida ya no eres tú, son tus hijos. Ahora mismo estoy en un punto en el que ya no me importa tanto lo que haga yo. Yo ya he conseguido unas cosas con las que me siento satisfecho. Me gustaría conseguir más, pero el tener hijos me lleva más a ser un buen referente para ellos.Guinista de los misterios de Laura¿Se considera más guionista o escritor?

Me considero más guionista por profesión y porque me da realmente de comer. La palabra escritor me suena siempre muy grande. Siempre lo asocio a Stephen King o a Pérez Reverte. Entonces me cuesta mucho presentarme como escritor. Soy guionista de profesión y escritor de vocación. Yo me veo más como un contador de historias aunque suene un poco cursi.

¿Qué elementos debe tener un guión perfecto?

Debe de tener un personaje que sea empático, que sean personas y con el que el espectador se identifique. Parte del éxito de series como Friends, fue que por lo menos la gente se identificabas con algunos de ellos. Era imposible que no te vieras reflejado en cualquiera de las actuaciones.

Cuando una serie tiene unos personajes que enganchan. Tienes gran parte del trabajo hecho.

¿Tiene algún proyecto entre manos?

Sí, yo estoy trabajando en Boomerang en una serie que se va a emitir en enero en Antena 3,  que se llama El incidente; de misterio y ciencia ficción. Y luego Javi y yo estamos trabajando en una mini-serie para Telecinco, tipo Motivos Personales.

Diana García Fran

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí