Aumentan un 3,2 por ciento las mujeres víctimas de violencia de género en la Comunidad de Madrid

0

Un total de 6.204 mujeres aparecen como víctimas de violencia de género en las 6.472 denuncias presentadas en los órganos judiciales de la Comunidad de Madrid durante el primer trimestre de 2019, según los datos proporcionados por el Servicio de Estadística del CGPJ.

Los datos reflejan un incremento en un 3,2% el número de mujeres víctimas de violencia de género ya que en el primer trimestre de 2018 fue de 6.009. Un 74,4% de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de los correspondientes atestados policiales.

En cuanto a las denuncias presentadas suponen un incremento del 0,6 % con respecto a las que se presentaron en los órganos judiciales en el mismo trimestre del año anterior, que fueron 6.431.

Por nacionalidades, en el primer trimestre de este año, de número total de víctimas, 3.400 mujeres fueron españolas (un 54,8%) y 2.804, extranjeras (un 45,2 %), datos que implican un aumento de 6,7 puntos en el porcentaje de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género en Madrid.

Ratio superior a la media estatal

En cuanto a la ratio de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, la región, con 17,85, se sitúa por encima de la media nacional, que fue de 16,11. En el ámbito estatal destacan las comunidades de Baleares, con de 23,21; Comunitat Valenciana, 21,19; Canarias, 20,74; y la Región de Murcia19,16; mientras que la proporción más baja se dio en Castilla y León, 10,08; seguida de Extremadura, con 10,67 y Galicia, 10,86.

Víctimas, dispensa para no declarar 

En 839 casos, la víctima se acogió a la dispensa legal a la obligación de declarar como testigo, prevista en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Ordenes de protección

Un total de 1.405 órdenes (que incluyen también las medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer madrileños, lo que supone un incremento del 0,4 % respecto al primer trimestre de 2018, en que se solicitaron 1.400.

Los juzgados de violencia sobre la mujer concedieron un 53% de las órdenes de protección solicitadas (738 adoptadas frente a 1.405 solicitadas), previstas en los artículos 544 ter. y 544 bis. de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. En el mismo trimestre de 2018 fueron 798 las adoptadas y 596 las denegadas.

En cuanto a las solicitadas en los juzgados de guardia (157), se acordaron 106. Y por la nacionalidad de las víctimas, 89 eran españolas y 67 extranjeras.

Condenas a maltratadores

Durante el primer trimestre de 2019, los órganos judiciales madrileños dictaron 219 sentencias penales condenatorias, lo que supone un 73 por ciento del total de las resoluciones de esta naturaleza. Este porcentaje representa un descenso interanual de 2,7 puntos.

Juzgados de violencia sobre la mujer que tramitan de manera exclusiva los procedimientos de esta naturaleza en Madrid ingresaron a lo largo del trimestre de este estudio 8.555 asuntos.

Juzgados de lo penal de la región, que enjuician los delitos castigados con hasta cinco años de cárcel, resolvieron por su parte un total de 1.384 asuntos, mientras que el número de asuntos que ingresaron fue de 1.399.

Estos juzgados dictaron 1.286 sentencias, de las que 706 fueron condenatorias, 341 de ellas previa conformidad.

En la Audiencia Provincial de Madrid, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer (la 26ª y la 27ª) enjuician los delitos más graves, con penas privativas de libertad superiores a cinco años, se dictaron 7 sentencias, 6 de las cuales fueron condenatorias, lo que representa un 85,7 por ciento.

Por último, los Juzgados de menores en la comunidad enjuiciaron en el primer trimestre del año a 4 menores de edad por delitos cometidos en el ámbito de la violencia contra la mujer, tres de los cuales eran españoles. Estos datos son idénticos a los que se dieron en el mismo trimestre de 2018.

La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, valora de manera muy positiva algunos aspectos que arrojan las estadísticas sobre violencia de género conocidas hoy: «en primer término, el incremento de las medidas judiciales, especialmente las de carácter penal, tendentes a la protección de las víctimas de violencia de género, tanto mujeres como menores».

También es destaca que se haya reducido notablemente el número de mujeres que decidió acogerse al derecho a no declarar. «Las cifras de este primer trimestre de 2019, que bajan por primera vez en la historia del 10 por ciento de renuncias, nos sitúan en el camino acertado y por el que tanto viene luchando el Observatorio: animar a denunciar y acompañar a la víctima en el proceso de mantenimiento de la denuncia».

Otro aspecto relevante para Carmona es «la consolidación de la tendencia de incremento de la cifra de condenas a maltratadores, que nos vuelven a colocar en porcentajes superiores al 68 por ciento de las sentencias dictadas por los diferentes órganos judiciales».

Al constatar, por otra parte, el incremento  de las denuncias (un 1,9 por ciento más que en el primer trimestre de 2018), la presidenta pone el acento, por un lado, «en la necesidad de seguir apostando por la visibilidad de la violencia de género acompañada por la prevención, la protección y el amparo a las víctimas y vuelve a reclamar la mayor implicación de familiares y personas cercanas a las víctimas a la hora de la presentación de denuncias. No es posible permanecer al margen ni buscar equidistancias cómplices. Necesitamos acabar con las cadenas de la violencia. Lo hacen cada año más del 70% de las mujeres que la padecen, cuando dan ese primer paso, difícil pero imprescindible, de romper el silencio».

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí