El número de trabajadores autónomos ha crecido durante este año 2013, por primera vez desde el inicio de la crisis. Sin embargo, un informe elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, confirma que ese aumento es cuatro veces más lento que cuando se destruía empleo de trabajadores por cuenta propia.
Entre mayo de 2008 y diciembre de 2012 se perdieron 382.948 autónomos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), pasando de 3.407.600 en mayo de 2008 a 3.024.652 en diciembre de 2012. Por el contrario, a falta de un mes de finalizar el año, el número de emprendedores ha aumentado en 17.944 autónomos en 2013.
Así, se comprueba como aunque 2013 está siendo el año de inflexión y el número de emprendedores aumenta por primera vez desde el inicio de la crisis, el ritmo de crecimiento del colectivo es cuatro veces inferior al ritmo de destrucción que hemos registrado entre 2008 y 2012: mientras que cada día, en 2013, surgen de media 54 nuevos emprendedores, entre mayo de 2008 y diciembre de 2012 dejaron de cotizar a la Seguridad Social, de media, 232 autónomos diarios.
Nuevo perfil, más mujeres
Tras la imposibilidad de encontrar un puesto de trabajo por cuenta ajena son muchas las personas que han optado por poner en marcha su propia iniciativa emprendedora y así reincorporarse al mercado de trabajo. Se han analizado las diferencias entre el perfil del autónomo en 2008 y cómo es ahora, en 2013, y se pueden apreciar diferencias muy significativas.
Teniendo en cuenta el género, se comprueba cómo aunque el número total de autónomos ha descendido,el peso de las mujeres a lo largo dela crisis ha aumentado: han pasado de representar al 32,5% del colectivo de trabajadores por cuenta propia en 2008 al 34,7% en 2013.
A pesar de este aumento los varones siguen siendo dos de cada tres trabajadores autónomos: el 67,5% del total del colectivo en 2008 y el 65,3% en este ejercicio 2013.
Respecto al colectivo de autónomos mayores de 40 años, ha aumentado en los últimos cinco años, pasando de ser el 66,2% del total en 2008 al 70,4% en 2013. Es decir, siete de cada diez que cotizan a la Seguridad Social en nuestro país tiene más de 40 años.
Por el contrario, la situación se invierte entre el colectivo de jóvenes menor de 25 años,que aunque siguen siendo una minoría, ha descendido del 2,5% del total en mayo de 2008 al 1,9% en 2013. “Es entre este colectivo donde hay que hacer un mayor esfuerzo pues los jóvenes, pues su peso no puede ser únicamente del 1,9% del total de colectivo. Necesitamos que los jóvenes vean el autoempleo como una propuesta atractiva, pues son los empleadores del futuro y la base de nuestro tejido productivo en los próximos años”señala Lorenzo Amor, Presidente de ATA.
Comercio minorista
A pesar de la continua caída de las ventas del comercio minoristas, que arrastran tres años de descensos, el número de autónomos en el sector no sólo ha logrado mantenerse sino que ha crecido su peso relativo, pasando del 24,2% del total al 26%. Es decir, uno de cada cuatro en nuestro país.
Además del comercio, cabe destacar que hay otros sectores que han aumentado a lo largo de la crisis, como es el caso de la hostelería, que representa ahora al 10,6% del total, educación, actividades profesionales o sanitarias.
Por el contrario, la construcción ha sido el sector que mayor descenso ha registrado a lo largo de la crisis, pasando de 16,2% del colectivo en mayo de 2008 al 11,6% en 2013.
Finalmente, existe un cambio en los autónomos persona física u sociedad. Los primeros siguen siendo los mayoritarios dados de alta en el RETA: actualmente suponen el 62,9% del colectivo, dos década tres autónomos, frente a únicamente el 37,1% que está constituido con algún tipo de forma societaria.
A pesar de que los autónomos constituidos como sociedad siguen estando en minoría, a lo largo de la crisis económica han registrado un significativo aumento del 34,8% del total en 2008 al 37,1% en 2013. Por su parte, los autónomos persona física han descendido del 65,2% del total de autónomos en 2008 al 62,9% en 2013.
Redacción