Las ventas del comercio minorista han aumentado un 2 por ciento, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Todas las comunidades autónomas incrementan sus cifras respecto a noviembre de 2012, excepto Castilla y León. Sin embargo, baja un 1,5% el empleo en el sector.
El Índice de Comercio al por Menor (ICM) refleja que las ventas del comercio al por menor aumentaron un 2% en noviembre en comparación con el mismo mes de 2012, a diferencia de lo que sucedió en octubre, donde cayeron un 6%. Estos datos tienen en cuenta los efectos estacionales y de calendario.
Baleares (8,3%), La Rioja (5,6%) y Navarra (5,2%) encabezan las subidas, entre las que también destaca Madrid, con un incremento del 3,5%. Aumentaron en noviembre en todas las comunidades autónomas en tasa interanual, salvo en Castilla y León, donde retrocedieron un 0,3%.
Las grandes superficies, que aumentaron sus ventas un5,2%, seguidas de las grandes cadenas (5,1%) y las pequeñas cadenas (2,7%) coparon los mayores incrementos. Los establecimientos unilocalizados fueron los menos beneficiados por la mejora, ya que sus ventas solo aumentaron un 0,5%.
Las ventas de productos no alimenticios fueron las que más avanzaron, con un 4,3%; destacaron el equipo personal (6,5%) y del hogar (3%). Menor fue la subida de las de los alimenticios, que se incrementaron un 0,8% en noviembre respecto a igual mes del año pasado.
Baja el empleo
Ante estas cifras, el secretario ejecutivo de Política Sectorial de UPTA, César García, cree que «en 2014 se puede dar un ligero incremento de la demanda interna si se mantiene este crecimiento durante los primeros meses del próximo año”, asegura.
Pese a las buenas cifras, el empleo en el sector continúa cayendo y disminuyó un 1,5% en el penúltimo mes del año, encadenando de este modo 26 meses consecutivos de caídas interanuales.
El empleo en el comercio minorista disminuye en tasa anual en todas las comunidades autónomas, excepto en Canarias (1,9%), Illes Balears (1,4%) y Comunitat Valenciana
(0,4%). Castilla y León (–3,3%), Comunidad de Madrid (2,8%) y Galicia (?2,5%) presentan los mayores descensos.
Todos los modos de distribución sufrieron descensos, aunque los registrados en las pequeñas cadenas y las grandes superficies fueron más notables, con un 4,3% y un 1,9%, respectivamente, mientras que las empresas unilocalizadas y las grandes cadenas recortaron la ocupación un 0,4% y un 1%.
UPTA resalta el «fracaso del modelo comercial de las grandes superficies» en este momento de crisis, aunque han sido las beneficiadas en la implantación de los nuevos horarios comerciales libres y las aperturas en festivos. “A pesar de ser los modelos comerciales que más han incrementado sus ventas, contrariamente a lo afirmado no sólo no han creado nuevo empleo, sino que lo destruyen, situando el índice de pérdida de ocupación en el 1’9%”, asegura García. Para UPTA «estos datos desmienten definitivamente las afirmaciones de la Asociación de Grandes Superficies que siguen intentando ocultar la realidad afirmando que la libertad de horarios ya ha producido creación de empleo neto en el comercio».
Redacción