Según datos dados a conocer este lunes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género correspondientes al tercer trimestre de 2018, se han presentado 6.998 frente a las 6.705 del mismo periodo del pasado año, un incremento del 4,2 por ciento.
Esa subida supone un incremento del 3,52 por ciento según el Observatorio.
Los datos reflejan que un total de 6.615 mujeres aparecen como víctimas de violencia de género en las 6.998 denuncias presentadas en los órganos judiciales de la Comunidad de Madrid durante el tercer trimestre del año. Las denuncias presentadas suponen un incremento del 4,2% con respecto a las que se presentaron en los órganos judiciales en el mismo trimestre del año anterior, que fueron 6.705.
De las víctimas, 3.763 mujeres eran españolas (un 56,88 %) y 2.852, extranjeras (un 43,11%).
En cuanto a la ratio de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, destacan por encima de la media nacional, que fue de 17,1, las comunidades de Baleares, con 30,35; Murcia, con una tasa del 22,94; la Comunidad Valenciana, con 21,89, y Cantabria, con 20,43; mientras que la más baja se dio en Extremadura, con un 9,78; seguida de Castilla y León, con 10,48; y Galicia, con 10,72. Madrid se sitúa en el 19,29.
Denuncias por las propias víctimas
Más de un 70% (el 71) de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de los correspondientes atestados policiales. Lo que supone un incremento de casi tres puntos sobre el porcentaje observado en el tercer trimestre del año anterior.
Las denuncias por intervención directa de la Policía se sitúan en el 18,3% de los casos (dato inferior al año anterior) constatándose un importante descenso en las presentadas por familiares, que apenas llega al 0,9% del total (frente al 1,8% en el tercer trimestre de 2017).
Algo más de un 4,3 % de las registradas en los órganos judiciales obedecieron a partes de lesiones remitidos por los servicios sanitarios y un 4,9% a denuncias presentadas por servicios asistenciales y terceras personas.
Víctimas dispensa para no declarar
En 969 casos, la víctima se acogió a la dispensa legal a la obligación de declarar como testigo, prevista en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que supone un 14,6% del número de mujeres, cifra sensiblemente superior al mismo trimestre del año anterior, que fue de un 9,6%.
En 527 casos, las mujeres que se acogieron a la dispensa eran españolas y en 442 casos, eran extranjeras. Puestas en relación estas cifras con el total, se observa que la ratio de las que se acogen es superior en las foráneas (15,5) que en las nacionales (8,27).
Menos solicitudes de órdenes de protección
Un total de 1.523 órdenes de protección (que incluyen también las medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer de la Comunidad de Madrid, lo que supone un descenso del 1,42% respecto al tercer trimestre de 2017, en que se solicitaron 1.545.
Los juzgados de violencia sobre la mujer concedieron un 53% de las órdenes de protección solicitadas (802 adoptadas frente a 1.523 solicitadas), previstas en los artículos 544 ter y 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que supone un dato similar al del tercer trimestre del año anterior.
De las solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer, un 53,51% correspondieron a mujeres españolas y un 46,48 %, a extranjeras; 18 correspondían a mujeres menores de edad, un 1,1 % del total.
En cuanto a las solicitadas en los juzgados de guardia (148), se acordaron 107, un 72,3 %. Respecto a la nacionalidad de las víctimas, dos de cada tres que solicitaron orden de protección eran españolas.
Medidas judiciales civiles y penales de protección
Los órganos judiciales madrileños adoptaron igualmente en el tercer trimestre del año, y derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 644 medidas civiles de protección de mujeres y/o menores víctimas de la violencia de género, incrementándose así notablemente la cifra de 605 el año anterior.
De esas medidas civiles, destaca el número de medidas de atribución de la vivienda (228) y de prestación de alimentos (200). En 47 casos, se ha procedido judicialmente a la suspensión de la guarda y custodia y en 17 a la suspensión del régimen de visitas.
En cuanto a las penales de protección se acordaron 1.702 (frente a 1.746 del mismo trimestre del año anterior), de las que destacan la orden de alejamiento, adoptada en 768 casos y la prohibición de comunicación, acordada en 697 casos. Se adoptaron asimismo 26 medidas privativas de libertad.
Presidenda del Observatorio
La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, «valora de manera muy positiva algunos aspectos que arrojan las estadísticas, entre las que sobresale el importante incremento de las condenas a maltratadores, que alcanzan la cifra de más de un 72 % del total de las sentencias dictadas: en segundo término, el aumento de las medidas civiles y de las medidas penales tendentes a la protección de las víctimas de violencia de género, tanto mujeres como menores, así como el mantenimiento del porcentaje de órdenes de protección concedidas, casi un 68 % en los juzgados de violencia sobre la mujer y superior al 75 %en los juzgados de guardia».
Además, ha reiterado que «una vez más, pues, el mensaje a trasladar a la ciudadanía tiene que ver con que, pese a todos los imponderables que coexisten en una materia tan sensible como es la violencia de género, no hay impunidad alguna y el Estado de Derecho funciona».
Al constatar, por otra parte, el aumento de las denuncias (un 2,3 por ciento menos que en el segundo trimestre de 2017), Ángeles Carmona pone el acento, por un lado, «en la importancia de la visibilidad de la violencia machista y en el valor de la denuncia como pieza esencial para la puesta en marcha del sistema de protección de la víctima y de persecución del maltratador».
Como aspecto menos positivo, resalta la importancia de una mayor implicación del entorno de las víctimas a la vista del escaso número de denuncias presentadas por familiares de las mismas.