Activado el sistema de información sobre el nivel de polen

0

 

Nivel de polen

El sistema de operatividad diaria ofrecerá los datos del nivel de polen en la atmósfera regional desde la Red Palinológica (Palinocam) de la Comunidad de Madrid. 

El dispositivo estará operativo de lunes a viernes hasta el próximo 30 de junio con la coordinación de la Consejería de Sanidad y a través de la Dirección General de Salud Pública.

Tras la recopilación de datos de cada jornada se realiza un boletín informativo que plasma los resultados de las mediciones de las estaciones de control. Estos se envían al ciudadano por medio de una suscripción gratuita a partir de la cual recibirá correos electrónicos o mensajes SMS cuando los niveles de polen previstos sean elevados.

La información se actualiza durante los días laborables a través de la web institucional, desde la que se puede acceder al formulario de suscripción habilitado por la Consejería de Sanidad, el cual se puede rellenar desde el pasado 15 de febrero. Para suscribirse a la recepción de mensajería también es posible enviar un mensaje de texto con el asunto: ALTAPOLEN al número 217035.

Los que no deseen realizar la suscripción podrán seguir la información a través de las cuentas oficiales de Twitter @SaludMadrid y @ComunidadMadrid.

El sistema de vigilancia del polen atmosférico se lleva a cabo a partir de muestreo ininterrumpido, los 365 días del año. El aire analizado es recogido por 10 captadores volumétricos que se distribuyen por la región. Los granos se recogen de forma manual y se analizan con microscopio óptico en el laboratorio.

La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense es la encargada de la dirección científico-técnica de la Red Palinológica junto a los ayuntamientos implicados en la gestión del muestreo y análisis en las estaciones ubicadas en sus municipios y en la propia facultad: Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Coslada, Getafe, Las Rozas, Collado Villalba y Madrid. También, participa una clínica de alergología de la capital.

La Comunidad de Madrid traslada que el polen de la familia cupresácea es el más frecuente en la atmósfera y prácticamente el único en esta estación que causa alergias. Añaden que esta tipología de plantas incluye diversas especies de árboles y arbustos. Las arizónicas son las más habituales ya que su uso es común en jardines y urbanizaciones.

Prevenciones de la Consejería de Sanidad

La Consejería de Sanidad recuerda que los fármacos antihistamínicos pueden producir somnolencia y una disminución de la atención por lo que estos síntomas se deben tener en cuenta a la hora de conducir un vehículo. Se recomienda a las personas alérgicas viajar con las ventanillas subidas y evitar el uso de la bicicleta o la moto.

Dentro del domicilio aconsejan retirar el polvo con bayetas húmedas o aspiradores, así como también recomiendan emplear filtros de polen aptos para el aire acondicionado del vehículo y la vivienda.

Recuerdan que las concentraciones de polen son mayores a primera hora de la mañana y última de la tarde, y aumentan de forma brusca los días de vientos fuertes y tormentas primaverales de alto contenido eléctrico.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe tu nombre aquí